El objetivo general del panel consiste en generar un intercambio entre investigadores e integrantes de organizaciones de la sociedad civil y/o del ámbito de la política que poseen una vasta experiencia sobre la problemática de las personas en situación de calle. El objetivo específico es focalizar la atención en cómo la pandemia de la covid-19 afectó a esta población, así como en las intervenciones políticas que distintas ciudades implementaron en tal sentido.
La irrupción de la pandemia ha impactado en todas las sociedades a nivel mundial, por lo que la vida de las infancias y adolescencias se ha visto fuertemente alterada. Este particular contexto, que en nuestro país lleva más de un año y medio, se hicieron más evidentes situaciones estructurales ya existentes, como la desigualdad y la fragilidad de ciertas políticas. Adem´ás se expuso crudamente las formas desigules del acceso a los derechos, según edad, género y sector social de pertenencia. El objetivo de esta charla consiste en reflexionar e intercambiar ideas sobre las políticas vigentes y la gestión de las intervenciones con niñas, niños y adolescentes.
El diálogo reconoció los obstáculos escolares durante la pandemia. El Director Ejecutivo de Equidad Para La Infancia y Equity For Children, Alberto Minujin expresó que: “es difícil estudiar virtualmente, esto que estamos haciendo ahora es difícil e impersonal. Entonces, ¿cómo nos recuperamos de todo esto?». En este tiempo de la pandemia, adolescentes y alumnos universitarios tuvieron que abandonar sus vidas y quedarse en casa. Creció la desesperación de balancear trabajo con estudio para mantenerse. Todo esto contribuyó al deterioro de la salud mental. “Otra preocupación conecta a la primera infancia. Niños pequeños también fueron robados de experiencias importantes y sufrieron durante la cuarentena. Todo los chicos que debían empezar el primer grado o el preescolar y no pudieron, presentan otro problema extremadamente serio”, explica Minujin.
Los expertos están dedicados a la gestión de políticas infancias en todo el mundo. La pandemia fue impactante para todos. Niños y jóvenes fueron obligados a vivir un nuevo estilo de vida. Confiaron en la tecnología para el estudio y para mantenerse en contacto con amigos. No todos los niños tuvieron estos mismos beneficios. Resultando por la pandemia, “UNICEF calcula que va haber un aumento de pobreza alrededor de 30% en América Latina”. Grupos minoritarios no tuvieron acceso al estudio virtual ni la opción de estudiar durante la pandemia. Familias en situaciones económicas tuvieron dificultades para encontrar trabajo. La recuperación de la pandemia es una urgencia inmediata, especialmente para familias sufriendo de inequidades.
Equidad Para La Infancia trabajó durante la pandemia junto a activistas de grupos minoritarios con una meta importante. Crearon una plataforma para niños y jóvenes viviendo en situaciones dificultades en el periodo de COVID-19. Minujin contó que: “Una de las dificultades fue el lenguaje que se usaba. Algunos decían “las familias pobres” y otros niños respondieron “yo no soy pobre, vivo en pobreza, pero yo no soy pobre. Me estas tratando mal». Y causaba conflictos y tensiones porque el problema es la falta de comunicación”. Reconociendo la necesidad de conectar más entre niños y jóvenes de diferentes estratos sociales presenta una solución de recuperar. En general, escuchar las voces de niños directamente es un paso de gran valor. Las vivencias de ellos y sus historias necesitan más atención en la media. Los expertos están de acuerdo con resolver y recuperar de la pandemia, para que los niños y jóvenes vuelvan a sus vidas. Es más, dedicación total a erradicar la pobreza infantil y el impacto de la pandemia para familias minoritarias.
Juan Carlos Escobar – Médico pediatra y de adolescentes Director de Adolescencias y Juventudes. Ministerio de Salud de Nación Docente de la Maestría en Problemáticas Infanto-Juveniles. Facultad de Derecho. UBA Integrante del Instituto de Masculinidades y Cambio Social
Alberto Minujin – Director Ejecutivo de Equidad para la infancia y Equity for Children. Profesor del Programa de Posgrado en Asuntos Internacionales de The New School
Candela Armand Ameri– Estudiante del CBC de Ciencia Política en la UBA. Integrante del Consejo Consultivo del Chaco. Militante de la organización juvenil ´Gloriosa Juventud´ (Partido Frente Grande)
Lucas Grimson– Estudiante de Ciencia Política en la UBA. Integrante del equipo de la Dirección de Adolescencias y Juventudes, Ministerio de Salud de la Nación. Militante de Desarmarnos – Masculinidades en Cuestión y La Mella – Corriente Universitaria en el Frente Patria Grande. Columnista de masculinidades en El Grito del Sur y de juventudes en Jugo de Limón (AM 530).
Gabriel Lerner – Secretario Nacional Niñez, Adolescencia y Familia