La difusión de la Convención se caracterizó como la circulación de un texto sin su contexto. Este documento intenta contextualizar la Convención en el marco de la globalización del papel de los niños. Se abordan los derechos del niño desde la universalización de los derechos humanos.
Muchas naciones de América Latina y el Caribe reformaron sus legislaciones para armonizar los preceptos de la Convención con las leyes nacionales. La situación actual de la infancia revela enormes brechas, entre lo expresado en la Convención y lo coyunturalmente factible. El formalismo, que caracterizó la difusión de la Convención en la región, no contribuyó al análisis de estas distancias y a la elaboración de estrategias para acortarlas.
Una vez aprobada y ratificada la Convención, surgieron dificultades relacionadas con su puesta en práctica, problemática que exigió considerar los mecanismos culturales a través de los cuales las ideas globales son receptadas en contextos locales. Desde esta perspectiva, se sitúan los derechos del niño en el marco de la polémica más amplia, referida al relativismo cultural y la universalidad de los derechos humanos.