Programas de Salud Reproductiva para Adolescentes. Los casos de Buenos Aires, México D. F. y San Pablo

Se presentan los hallazgos de un proyecto de investigación sobre los principales programas públicos en el campo de la salud reproductiva adolescente. El objetivo de la investigación fue describir y analizar estos programas con el fin de recomendar estrategias para satisfacer mejor las necesidades y expectativas de los y las adolescentes sobre su salud reproductiva.
Algunas de las conclusiones comunes a las tres jurisdicciones analizadas son: a) existe una fuerte tensión entre los propósitos y objetivos de los programas analizados y las condiciones económicas y sociales en las que los programas y servicios se desarrollan. b) a pesar de que el derecho a la salud reproductiva adolescente está siendo gradualmente reconocido, existen barreras sociales, culturales y religiosas que aún afectan la promoción de los derechos sexuales y reproductivos de esta población c) existen dificultades de diverso orden para implementar efectivamente una atención integral. Las dificultades derivan en gran medida de la falta de recursos (económicos y humanos) pero también de la cultura y dinámica de las instituciones, de la propia formación del personal de salud y, en ocasiones, incluso de las expectativas y actitudes de la población usuaria. d) se observa la necesidad de capacitar o recapacitar al personal de salud en “adolescencia”, aspectos socioculturales del proceso de salud enfermedad, género y derechos sexuales y reproductivos.

Fuente: ISBN: 950-9572-19-5
http://www.cedes.org/areas/salud-es/index.html
[pdf]programas-de-salud-reproductiva-para-adolescentes-los-casos-de-buenos-aires-mexico-d-f-y-san-pablo[/pdf]

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Para que los niños, las niñas y los adolescentes puedan usar y apropiarse de los espacios públicos, antes es necesario que entiendan que eso es parte de sus derechos. Con dicho objetivo, el equipo de Equidad para la Infancia participó activamente de las actividades que UNICEF programó para la iniciativa Municipio unido por la niñez y la adolescencia (MUNA) en Argentina. A través de MUNA, se realiza un “llamado a la acción” para capacitar a los equipos municipales, acompañándolos en el diseño, la implementación y el monitoreo de acciones que ayuden a garantizar los derechos a las niñas, niños y adolescentes.
En 2022, Equidad para la infancia se enfocó en medir y analizar holísticamente las múltiples dimensiones de pobreza infantil, incluidas las no monetarias como el bienestar; el acceso a espacios públicos, la salud o la educación. Fue un año productivo, de arduo y gratificante trabajo, pues los proyectos que desarrollamos fueron emocionantes:

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda