Se presentan los hallazgos de un proyecto de investigación sobre los principales programas públicos en el campo de la salud reproductiva adolescente. El objetivo de la investigación fue describir y analizar estos programas con el fin de recomendar estrategias para satisfacer mejor las necesidades y expectativas de los y las adolescentes sobre su salud reproductiva.
Algunas de las conclusiones comunes a las tres jurisdicciones analizadas son: a) existe una fuerte tensión entre los propósitos y objetivos de los programas analizados y las condiciones económicas y sociales en las que los programas y servicios se desarrollan. b) a pesar de que el derecho a la salud reproductiva adolescente está siendo gradualmente reconocido, existen barreras sociales, culturales y religiosas que aún afectan la promoción de los derechos sexuales y reproductivos de esta población c) existen dificultades de diverso orden para implementar efectivamente una atención integral. Las dificultades derivan en gran medida de la falta de recursos (económicos y humanos) pero también de la cultura y dinámica de las instituciones, de la propia formación del personal de salud y, en ocasiones, incluso de las expectativas y actitudes de la población usuaria. d) se observa la necesidad de capacitar o recapacitar al personal de salud en “adolescencia”, aspectos socioculturales del proceso de salud enfermedad, género y derechos sexuales y reproductivos.
Fuente: ISBN: 950-9572-19-5
http://www.cedes.org/areas/salud-es/index.html
[pdf]programas-de-salud-reproductiva-para-adolescentes-los-casos-de-buenos-aires-mexico-d-f-y-san-pablo[/pdf]