Sistematización de las iniciativas regionales para la prevención del turismo sexual infantil en América Latina: hacia una estrategia regional.

Según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), existen en América Latina al menos 20 millones de niñas, niños y adolescentes menores de 15 años que trabajan, lo que significa que 1 de cada 5 niños y niñas latinoamericanas está económicamente activo. Las condiciones en las que trabajan la gran mayoría de estos niños son deplorables: los ingresos que obtienen son escasos, están sujetos a jornadas laborales extenuantes para su edad, son víctimas de maltratos, entre otros problemas.
Los niños se ven obligados a trabajar pues los ingresos familiares son insuficientes para satisfacer las necesidades básicas de subsistencia. Adicionalmente a ello, existe una percepción social positiva del trabajo infantil y una aceptación del mismo como instrumento formativo y de socialización de los niños. Estas percepciones pierden de vista toda repercusión negativa del trabajo infantil y lo legitiman. La explotación sexual comercial infantil (ESCI) es otra de las graves consecuencias del conjunto de problemas sociales a los que se hizo referencia. Quizás sea una de las consecuencias más nefastas, por el conjunto de repercusiones negativas para los niños, niñas y adolescentes.

Descargar: Sistematización de las iniciativas regionales para la prevención del turismo sexual infantil en América Latina: hacia una estrategia regional

 

 

Systematization of the regional initiatives for the prevention of child sexual tourism in Latin America: toward a regional strategy.

The present investigation systematizes the current situation of child sexual tourism in: Brazil, Peru, Costa Rica, Mexico, and the Dominican Republic.

According to estimations by the International Labor Organization (ILO), there exist in Latin America at least 20 million girls, children and adolescents under 15 years of age that work, which mean that 1 out of every 5 children in Latin America is economically active. The conditions in which they work for the great majority of these children are deplorable: they obtain scarce incomes, they are subject to working days that are very draining for their age, are victims of abuses, amongst others problems.

The children are seen as forced to work therefore the family incomes are insufficient to satisfy their basic needs of subsistence. Additionally a positive social perception of child labor exists and an acceptance of the same is a formative instrument and socialization of the children. These perceptions lose sight of negative repercussions of child labor and legitimize it. The commercial sexual exploitation of children (CSEC) is another of the serious consequences of the assembly of social problems to the ones that are referred. Perhaps one of the most harmful consequences, by the assembly is negative repercussions for children, girls and adolescents.

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda