El presente documento analiza los programas de transferencias condicionadas de ingresos (TCI) a la luz de los debates sobre los significados y alcances de inequidad, ciudadanía e inclusión. Para ello, se consideran las definiciones problemáticas de estos programas, en relación con las diferentes dimensiones de la exclusión.
El análisis parte de la descripción de tres programas de TCI: el ProJovem Adolescente de Brasil, el Opportunity NY de la ciudad de Nueva York y el Proyecto Adolescente de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. La aproximación a sus definiciones sobre la población destinataria, metas y problemas, permite abordar en qué proporción estos programas logran distribuir recursos, y en consecuencia, qué estrategias de inclusión social promueven. A su vez, se abordan las concepciones de exclusión de los mismos. Se encuentra una tensión entre la complejidad de las vidas de los adolescentes, las problemáticas referidas a la exclusión -y la manera en que estas funcionan en sus vidas cotidianas- con las definiciones de problemas y respuestas elaboradas por los programas. Se argumenta que es necesario extender la concepción de exclusión para alcanzar las múltiples y superpuestas opresiones y desventajas que los adolescentes enfrentan dada la desigualdad generacional, las relaciones interetarias y los determinantes socio económicos.
[pdf]transferencias-condicionadas-de-ingresos-para-adolescentes-y-procesos-de-ampliacion-de-derechos-una—relacion-contradictoria[/pdf]