Transferencias Condicionadas de Ingresos para Adolescentes y Procesos de Ampliación de Derechos. Una Relación Contradictoria.

El presente documento analiza los programas de transferencias  condicionadas de ingresos (TCI) a la luz de los debates sobre los significados y alcances de inequidad, ciudadanía e inclusión. Para ello, se consideran las definiciones problemáticas de estos programas, en relación con las diferentes dimensiones de la exclusión.
El análisis parte de la descripción de tres programas de TCI:  el ProJovem Adolescente de Brasil, el Opportunity NY de la ciudad de Nueva York y el Proyecto Adolescente de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. La aproximación a sus definiciones sobre la población destinataria, metas y problemas, permite abordar en qué proporción estos programas logran distribuir recursos, y en consecuencia, qué estrategias de inclusión social promueven. A su vez, se abordan las concepciones de exclusión de los mismos. Se encuentra una tensión entre la complejidad de las vidas de los adolescentes, las problemáticas referidas a la exclusión -y la manera en que estas funcionan en sus vidas cotidianas- con las definiciones de problemas y respuestas elaboradas por los programas. Se argumenta que es necesario extender la concepción de exclusión para alcanzar las múltiples y superpuestas opresiones y desventajas que los adolescentes enfrentan dada la desigualdad generacional, las relaciones interetarias y los determinantes socio económicos.

 

[pdf]transferencias-condicionadas-de-ingresos-para-adolescentes-y-procesos-de-ampliacion-de-derechos-una—relacion-contradictoria[/pdf]

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Para que los niños, las niñas y los adolescentes puedan usar y apropiarse de los espacios públicos, antes es necesario que entiendan que eso es parte de sus derechos. Con dicho objetivo, el equipo de Equidad para la Infancia participó activamente de las actividades que UNICEF programó para la iniciativa Municipio unido por la niñez y la adolescencia (MUNA) en Argentina. A través de MUNA, se realiza un “llamado a la acción” para capacitar a los equipos municipales, acompañándolos en el diseño, la implementación y el monitoreo de acciones que ayuden a garantizar los derechos a las niñas, niños y adolescentes.
En 2022, Equidad para la infancia se enfocó en medir y analizar holísticamente las múltiples dimensiones de pobreza infantil, incluidas las no monetarias como el bienestar; el acceso a espacios públicos, la salud o la educación. Fue un año productivo, de arduo y gratificante trabajo, pues los proyectos que desarrollamos fueron emocionantes:

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda