Conferencia: ¿Cooperación para que?

Algunos de los temas centrales de esta conferencia fueron, por ejemplo, la conclusión de que a 20 años, la CDN ha provocado una revolución que tiene que ver principalmente con considerar a los niños como sujetos de derechos. También se destacó que en América Latina la situación de la infancia sigue siendo de gran preocupación porque por ejemplo la mortalidad infantil es de 22 por mil, si bien viene disminuyendo, es alta, sobre todo si se la compara con la de los países desarrollados que es de 8 por mil. Además estas tasas son promedios que ocultan las desigualdades que presenta la región. Entre los problemas más graves que enfrenta Latinoamérica, se destacaron la población sin saneamiento, (6 millones de personas aproximadamente), el trabajo infantil sin soluciones, la explotación sexual y el tráfico de niños, entre otras cuestiones. Se propusieron como desafíos para la CDN, por un lado encontrar la manera para que los niños puedan exigir que se cumplan sus derechos a la salud, a la educación, entre otros. Por otro lado, los medios de comunicación tienen una influencia decisiva en los niños quienes aprenden más de la televisión que en la escuela, pero no existe nada que diga cuáles son las responsabilidades de los medios de comunicación con respecto a los niños.
En relación al debate actual sobre la cooperación internacional, se remarcó que luego de un largo período marcado por el Consenso de Washington y los programas compensatorios, la cooperación internacional entró en un tiempo de revisión y reorientación de sus prácticas, centrándose en las Políticas Sociales, entonces la CDN se convierte en la guía de la cooperación. El gran interrogante es si realmente el Consenso de Washington es reemplazado por los ODM y si estos tienen la misma fuerza. El destino prioritario de los fondos son los países más vulnerables, lo que incluye a los vulnerables por guerras. Como consecuencia, la cooperación para América Latina ha disminuido mucho y no existe un mecanismo que permita monitorearla. Resulta imperativo pensar nuevos paradigmas tendientes a lograr que se tomen en cuenta criterios adicionales a la renta per cápita para la asignación de cooperación internacional. Las cumbres iberoamericanas proveen un espacio clave para ello. El gran desafío es conseguir que los ODMs y los principios consagrados por la CDN sean establecidos, claramente, como resultado de las intervenciones de financiamiento y cooperación, con cadenas causales públicas y verificables para el público de AL y el de los países donantes.

 

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Equity for Children, StoryCenter y Voces Latinas se unieron para producir un proyecto de video que profundiza en los desafíos enfrentados por las mujeres latinas inmigrantes y sus hijos en la ciudad de Nueva York. La comunidad Latinx experimenta desventajas que generalmente son despersonalizadas e invisibles, desde el acceso desigual a la educación y servicios de salud mental hasta la violencia de género y la discriminación.
La academia, el sector público y empresas se han asociado para desarrollar El Mejor Lugar para creSER, una hoja de ruta de políticas públicas que asegure el cumplimiento de los derechos de la primera infancia (niños y niñas entre 0–5 años) en 55 municipios de Colombia. Equidad para la Infancia participó del lanzamiento donde se presentaron los retos para la agenda territorial 2024-2027.

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda