1ª. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de los Pueblos Indígenas

Una nota publicada por la Agencia Fiocruz de Noticias informa sobre los resultados de la 1ª. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de los Pueblos Indígenas y trae una entrevista con Carlos Coimbra, uno de los coordinadores de la investigación. La encuesta nacional es una realización de la Fundación Nacional de Salud (FUNASA) y de la Asociación Brasileña de Pos-Grado en Salud Colectiva (Abrasco), con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre.

En la entrevista realizada a Carlos Coimbra, el investigador afirma que: “El objetivo principal de la encuesta fue describir la situación alimentaria y nutricional de las poblaciones indígenas presentes en todas las macro-regiones del país. Con el foco en los/as niños/as menores de 60 meses de edad y las mujeres entre 14 y 49 anos, esta investigación se constituye en un esfuerzo que no tiene paralelo en la historia de la salud colectiva en el país, por su magnitud y extensión”.

Según Coimbra, en relación al perfil de salud y nutrición de los/as niños indígenas, los resultados de la encuesta confirman en escala nacional, que la desnutrición, mensurada a través del indicador de baja estatura para la edad, es un problema de enorme magnitud en Brasil, afectando un/a en cada tres niños/as indígenas. Entre los/as niños residentes en la macro-región Norte, la prevalencia fue de más de 40%. Al mirarse a otros parámetros nutricionales, como anemia, queda evidente la precaria situación nutricional de los/as niños/as indígenas, que alcanza más del 50%. Para él, es necesario estimular la amamantación exclusiva, mejorar las condiciones de saneamiento y el manejo temprano de los casos de diarrea. Estas estrategias pueden contribuir efectivamente para la reducción de los elevados niveles de desnutrición y anemia de los/as niños indígenas. Coimbra afirma ser también necesario ampliar la cobertura de vacunación.

Lea la nota completa: http://www.fiocruz.br/ccs/cgi/cgilua.exe/sys/start.htm?infoid=3364&sid=3

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Para que los niños, las niñas y los adolescentes puedan usar y apropiarse de los espacios públicos, antes es necesario que entiendan que eso es parte de sus derechos. Con dicho objetivo, el equipo de Equidad para la Infancia participó activamente de las actividades que UNICEF programó para la iniciativa Municipio unido por la niñez y la adolescencia (MUNA) en Argentina. A través de MUNA, se realiza un “llamado a la acción” para capacitar a los equipos municipales, acompañándolos en el diseño, la implementación y el monitoreo de acciones que ayuden a garantizar los derechos a las niñas, niños y adolescentes.
En 2022, Equidad para la infancia se enfocó en medir y analizar holísticamente las múltiples dimensiones de pobreza infantil, incluidas las no monetarias como el bienestar; el acceso a espacios públicos, la salud o la educación. Fue un año productivo, de arduo y gratificante trabajo, pues los proyectos que desarrollamos fueron emocionantes:

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda