La Infancia en Haití. Un mes después

Se estima que 1,26 millones de niños y niñas se vieron afectados directamente por el sismo. Las necesidades de ayuda comunitaria se detallan en tres categorías de grupos vulnerables. Por un lado, niños y niñas cuidadores en albergues temporales. Éstos no cuentan con servicios sociales básicos y condiciones de higiene y saneamiento necesarias. Por otro, infancia y cuidadores vulnerables en la región fronteriza y dentro de la República Dominicana. Las comunidades hatianas que viven en estas zonas ya es encontraban en graves condiciones de pobreza, previamente al terremoto. Luego del mismo, tienen menor capacidad para responder a las necesidades de albergue y cuidado de quienes migran. Por último, infancia y cuidadores desplazados en áreas rurales, y la vulnerabilidad de las comunidades receptoras. Quienes se ven afectados por la escasa infraestructura (como los sistemas de agua y saneamiento) y servicios (como los centros de salud). El informe detalla las acciones llevadas a cabo por Unicef en el territorio, así como las que fueron coordinadas junto a otros organismos locales e internacionales. Se destacan el suministro de alimentos y agua potable, la atención a la salud y la información y difusión sobre el cuidado de la salud y prevención de enfermedades tras el sismo.

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda