En él están trazadas las directrices generales y los objetivos y metas que el País deberá realizar en cada uno de los derechos expresados por la Constitución Federal y por el Estatuto del Niño y del Adolescente, a través de leyes que se aplican en los diferentes sectores, como la educación, la salud, la asistencia social, la cultura, la convivencia familiar y comunitaria, entre otros. El Plan debe ser entendido como expresión de la voluntad nacional de cumplir los compromisos asumidos por el País en diversos documentos internacionales y nacionales.
El plan fue construido a través de un proceso de amplia participación social y política, en tres etapas: a) elaboración de la versión preliminar por las instituciones que componen la Red Nacional Primera Infancia, b) análisis, crítica, ajustes y complementaciones por Internet, en reuniones y audiencias públicas de las cuales participaron organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, especialistas, técnicos, investigadores y trabajadores “de campo” en los diversos derechos del niño; y c) análisis y sugerencias del CONANDA, a la luz de las directrices de la Conferencia Nacional del Niño y del Adolescente para la formulación del Plan Nacional de los Derechos del Niño y del Adolescente.
Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]