El artículo trata sobre la Asignación Universal por Hijo, considerándola como una medida fuertemente redistribucionista. Debate sobre cuestiones relacionadas con la pobreza, la inclusion social y la desigualdad.
El documento se detiene en algunas medidas de gobierno iniciadas a partir del 2003 hasta el 2009. Donde se hace hincapié en el corte con las políticas neoliberales implementadas en los noventa. Particularmente se debate en torno al cambio en el modo de concebir a las políticas sociales.
Se detallan algunos de los programas implementados durante ese período como el Plan Familias y el Manos a la Obra, el Argentina Trabaja y el Programa de Recuperación productiva.
Respecto a la Asignación Universal por Hijo, se destaca como una medida que apunta a la lucha contra la pobreza y la promoción del desarrollo humano. El hincapié está puesto en la universalidad de la medida, la compatibilidad con la generación de puestos de trabajo formales, la integralidad ya que se apunta al acceso a la salud y educación considerando que estas son responsabilidades del estado y finalmente la capacidad de respuesta frente a una demanda que diversos sectores vienen realizando.