“La Deuda Social con la Niñez y Adolescencia: Magnitud, Evolución y Perfiles” que tuvo lugar el pasado 15 de julio en el Auditorio Santa Cecilia de la Universidad Católica
Para ver nota en Clarin http://www.clarin.com/ciudades/Advierten-ninos-adolescentes-comen-peor_0_299370158.html
El BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA es un programa de investigación que desarrollan de manera conjunta el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina y la Fundación Arcor, desde el año 2006 hasta la actualidad. A 20 años de la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño se tiene la oportunidad de realizar un balance sobre su cumplimiento en la Argentina urbana. Clarín cubrió el evento y lo publicó en su edición impresa del 16 de Julio de 2010.
En los últimos años las familias parecen haber experimentado cambios positivos, que se describen en el cuarto informe del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, en términos de las condiciones del hábitat de vida, en la capacidad de consumo, inclusión laboral, y protección social, y que han impactado de modo positivo en la posibilidad de afrontar necesidades básicas (superar el hambre, acceder a la salud, etc.). Los cambios positivos también se advierten en algunas de características de la oferta educativa (en la enseñanza de un segundo idioma, o de computación), si bien dichos progresos aún se encuentran asociados a profundas desigualdades sociales.
No parece suceder lo mismo, al menos en el mediano plazo, con los procesos de crianza y socialización que no han experimentado cambios significativos, probablemente porque para que los comportamientos y actividades de las que participan las familias se modifiquen en estas dimensiones de desarrollo se requiere de un cambio más estructural e integral de las estructuras de oportunidades.
Aun cuando diversos indicadores del nivel de vida material, en su evolución en el tiempo, muestran una indiscutible mejora en los últimos años como resultado del crecimiento económico, los mínimos normativos (derechos) están todavía lejos de cumplirse para la niñez y adolescencia en cualquiera de las dimensiones consideradas (condiciones materiales de vida, crianza, socialización y formación).
La Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) es una encuesta de hogares, multipropósito, que desde el 2004 releva datos de hogares y personas mayores de 18 años en grandes centros urbanos de la Argentina. A partir del 2006 dicha encuesta incorpora un módulo específico que busca medir el grado de cumplimiento de los derechos del niño. Dicho módulo es realizado al adulto padre, madre o tutor/a del niño o niña de 0 a 17 años de edad residente en el hogar. El diagnóstico que aquí se presenta se realizó a partir de las mediciones 2007, 2008 y 2009 (1904, 1919 y 1885 casos respectivamente), en las grandes ciudades de la Argentina (Conglomerados urbanos con más de 200 mil habitantes: Área Metropolitana del Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Rosario, Gran Mendoza, Gran Salta, Gran Resistencia, Neuquén-Plottier y Bahía Blanca)