Contextos Rurales: Continuidades y Rupturas en el Acceso a la Educación

En el presente documento se analizan algunos aspectos de la relación entre contextos sociales y educación. Se analiza particularmente cómo las cuestiones territoriales y geográficas constituyen factores relevantes a la hora de pensar en la experiencia escolar de los niños y jóvenes de América Latina.
Específicamente se identifican dos cuestiones centrales que hacen que el acceso a la educación en contextos rurales sea tardío o se produzcan abandonos tempranos de la escuela. En primer lugar, las condiciones de vida de la población donde los contextos signados por la pobreza y la vulnerabilidad configuran un elemento central a la hora analizar esta problemática. Por otra parte, cuestiones relacionadas con la oferta terminan de configurar un escenario de alta complejidad: falta de oportunidades de acceso (particularmente en zonas aisladas o de baja densidad de población), escasez de programas destinados a primera infancia, problemas de infraestructura, distribución geográfica de escuelas.
Finalmente el documento parte de la consideración de que lo rural no es un todo homogéneo, sino un universo de alta heterogeneidad tanto entre los diferentes países analizados (Ecuador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Guatemala, Panamá y Perú.) como hacia el interior de los mismos.
Fuente: http://www.siteal.iipe-oei.org/boletin/detalle.asp?BoletinID=30

[pdf]contextos-rurales-continuidades-y-rupturas-en-el-acceso-a-la-educacion[/pdf]

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Para que los niños, las niñas y los adolescentes puedan usar y apropiarse de los espacios públicos, antes es necesario que entiendan que eso es parte de sus derechos. Con dicho objetivo, el equipo de Equidad para la Infancia participó activamente de las actividades que UNICEF programó para la iniciativa Municipio unido por la niñez y la adolescencia (MUNA) en Argentina. A través de MUNA, se realiza un “llamado a la acción” para capacitar a los equipos municipales, acompañándolos en el diseño, la implementación y el monitoreo de acciones que ayuden a garantizar los derechos a las niñas, niños y adolescentes.
En 2022, Equidad para la infancia se enfocó en medir y analizar holísticamente las múltiples dimensiones de pobreza infantil, incluidas las no monetarias como el bienestar; el acceso a espacios públicos, la salud o la educación. Fue un año productivo, de arduo y gratificante trabajo, pues los proyectos que desarrollamos fueron emocionantes:

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda