Entrevista a Inaiá Carvalho sobre el trabajo infantil en Brasil

En esta entrevista, Inaiá Carvalho, profesora e investigadora de la UFBA (Universidade Federal da Bahia), plantea que debido a sus efectos adversos para el desarrollo y los perjuicios que acarrea en la formación escolar de niños/as y adolescentes, “el trabajo infantil termina siendo un instrumento de reproducción de la pobreza”.

De acuerdo con Inaiá Carvalho, Doctora en Sociología, profesora e investigadora sobre el trabajo infantil en Brasil, uno de los aspectos más dramáticos de la cuestión social brasilera, es la situación en que viven sus niños/as y adolescentes.

En esta entrevista, ella afirma que el trabajo infantil es un antiguo problema brasileño, que durante mucho tiempo fue naturalizado como un medio de educar e incluso de recuperar niños/as pobres. Considera los cambios legales alcanzados a fines de los 80 e inicio de los 90 a partir de la movilización social y los alcances de los programas de erradicación del trabajo infantil que surgieron como consecuencia de estas leyes. Advierte que en los últimos años no se observa la tendencia de fuerte caída del trabajo infantil impulsada inicialmente por los programas de erradicación, mostrando que se llegó a lo que podría ser denominado “núcleo duro de este trabajo”, formado por niños/as muy pobres provenientes de familias de trabajadores rurales, de pequeños propietarios de tierra, o pertenecientes a familias de trabajadores urbanos poco calificados y desempleados, cuyos padres tienen baja escolaridad. Ante este escenario, Inaiá Carvalho aborda las múltiples consecuencias negativas que el trabajo infantil provoca en la vida de los/as niños/as y adolescentes y plantea algunas acciones necesarias para su erradicación.

 

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Equity for Children, StoryCenter y Voces Latinas se unieron para producir un proyecto de video que profundiza en los desafíos enfrentados por las mujeres latinas inmigrantes y sus hijos en la ciudad de Nueva York. La comunidad Latinx experimenta desventajas que generalmente son despersonalizadas e invisibles, desde el acceso desigual a la educación y servicios de salud mental hasta la violencia de género y la discriminación.
La academia, el sector público y empresas se han asociado para desarrollar El Mejor Lugar para creSER, una hoja de ruta de políticas públicas que asegure el cumplimiento de los derechos de la primera infancia (niños y niñas entre 0–5 años) en 55 municipios de Colombia. Equidad para la Infancia participó del lanzamiento donde se presentaron los retos para la agenda territorial 2024-2027.

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda