Caminos del Derecho de Aprender: Buenas Prácticas de 26 Municipios que Mejoraron la Calidad de la Educación

En todas las redes, el resultado del Ideb de 2005 fue citado como el factor desencadenante de cambios. Además, se señaló la gestión como otro ingrediente fundamental para el éxito. Acciones de formación y de apoyo pedagógico también se destacaron. A pesar de poco citadas, la existencia de buenas condiciones de trabajo, la valorización profesional y la ampliación del tiempo en la escuela aparecieron de forma recurrente en varias redes. En general, los desafíos enfrentados se relacionan con los currículos, la infraestructura, la formación de profesores y el fortalecimiento del Sistema de Garantía de Derechos, del cual la escuela es parte. El objetivo de la publicación es inspirar y brindar subsidios para que otros municipios también puedan construir sus propios caminos en búsqueda de la garantía del derecho de aprender de todos/as los niños y niñas.

[pdf]caminos-del-derecho-de-aprender-buenas-practicas-de-26-municipios-que-mejoraron-la-calidad-de-la-educacion[/pdf]

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Equity for Children, StoryCenter y Voces Latinas se unieron para producir un proyecto de video que profundiza en los desafíos enfrentados por las mujeres latinas inmigrantes y sus hijos en la ciudad de Nueva York. La comunidad Latinx experimenta desventajas que generalmente son despersonalizadas e invisibles, desde el acceso desigual a la educación y servicios de salud mental hasta la violencia de género y la discriminación.
La academia, el sector público y empresas se han asociado para desarrollar El Mejor Lugar para creSER, una hoja de ruta de políticas públicas que asegure el cumplimiento de los derechos de la primera infancia (niños y niñas entre 0–5 años) en 55 municipios de Colombia. Equidad para la Infancia participó del lanzamiento donde se presentaron los retos para la agenda territorial 2024-2027.

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda