La autora propone una ruta reflexiva entorno a las instituciones que trabajan con niños y niñas y adolescentes en situación de calle. Problematizando y delineando preguntas en relación con los conceptos, supuestos e imágenes sobre infancia asumidos dentro de las prácticas y discursos institucionales. Devela a través del análisis de la voz de los niños/as y trabajadores (recogida a través de entrevistas) las estrategias de familiarización y psicologización con las cuales son tramitados los conflictos desencadenantes de la situación de niñas y niños, evidenciándose como dentro de las instituciones se posiciona un efecto de despolitización y de privatización de los procesos sociales. Como eje fundamental para el análisis propone la ciudadanía, no como un concepto abstracto, idealizado y estático restringido a la idea de titularidad de derechos (problematizando el vaciamiento del significante ciudadanía), sino como el resultado de prácticas de ampliación de la misma, considerando la agencia infantil. Es decir, pone en el centro de los análisis el espacio de ciudadanización que aportan tanto las prácticas como los modos que adopta el discurso de derechos en la trama de las instituciones en referencia a los adolescentes concretos.
[pdf]retratos-de-ninio-politicas-sociales-y-derechos-de-niniasos-en-situacion-de-calle[/pdf]