Entrevista a Raúl Mercer. Reflexiones y trayectos por recorrer a 20 años de promulgada la CDN

En esta entrevista, Raúl Mercer adscribe a los principios de la Convención y propone cuestionar qué se ha hecho y qué falta por hacer en materia de su implementación, como un elemento tangible que cambie la realidad de la infancia y de nuestras sociedades.

Raúl Mercer es Médico pediatra y médico sanitarista de la Argentina. Su presentación busca reflexionar sobre el proceso iniciado a partir de la promulgación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño hace 20 años, reconociendo su importancia pero también remarcando que aún hoy existen espacios por llenar y trayectos por recorrer, frente a la vulneración de los derechos de los niños y niñas de Latinoamérica.

En este sentido se asume impregnado por un escepticismo crítico pero constructivo al reconocer el valor de la Convención como una pieza fundamental transformadora de nuestra sociedad y subraya la necesidad de ocupar los vacíos existentes en cuanto a acciones concretas en el ámbito de las políticas, programas, instituciones y, sobre todo, en las formas de vida de niños y niñas.

Mercer plantea que los próximos 20 años nos interpelan a responder en forma diferente para que niños y niñas puedan ejercer sus derechos libre y autónomamente. Es decir, está en juego, no solo, el futuro de la infancia, sino de toda la sociedad de la cual todos somos parte.


Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Equity for Children, StoryCenter y Voces Latinas se unieron para producir un proyecto de video que profundiza en los desafíos enfrentados por las mujeres latinas inmigrantes y sus hijos en la ciudad de Nueva York. La comunidad Latinx experimenta desventajas que generalmente son despersonalizadas e invisibles, desde el acceso desigual a la educación y servicios de salud mental hasta la violencia de género y la discriminación.
La academia, el sector público y empresas se han asociado para desarrollar El Mejor Lugar para creSER, una hoja de ruta de políticas públicas que asegure el cumplimiento de los derechos de la primera infancia (niños y niñas entre 0–5 años) en 55 municipios de Colombia. Equidad para la Infancia participó del lanzamiento donde se presentaron los retos para la agenda territorial 2024-2027.

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda