Entrevista a Raúl Mercer. Reflexiones y trayectos por recorrer a 20 años de promulgada la CDN

En esta entrevista, Raúl Mercer adscribe a los principios de la Convención y propone cuestionar qué se ha hecho y qué falta por hacer en materia de su implementación, como un elemento tangible que cambie la realidad de la infancia y de nuestras sociedades.

Raúl Mercer es Médico pediatra y médico sanitarista de la Argentina. Su presentación busca reflexionar sobre el proceso iniciado a partir de la promulgación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño hace 20 años, reconociendo su importancia pero también remarcando que aún hoy existen espacios por llenar y trayectos por recorrer, frente a la vulneración de los derechos de los niños y niñas de Latinoamérica.

En este sentido se asume impregnado por un escepticismo crítico pero constructivo al reconocer el valor de la Convención como una pieza fundamental transformadora de nuestra sociedad y subraya la necesidad de ocupar los vacíos existentes en cuanto a acciones concretas en el ámbito de las políticas, programas, instituciones y, sobre todo, en las formas de vida de niños y niñas.

Mercer plantea que los próximos 20 años nos interpelan a responder en forma diferente para que niños y niñas puedan ejercer sus derechos libre y autónomamente. Es decir, está en juego, no solo, el futuro de la infancia, sino de toda la sociedad de la cual todos somos parte.


Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Para que los niños, las niñas y los adolescentes puedan usar y apropiarse de los espacios públicos, antes es necesario que entiendan que eso es parte de sus derechos. Con dicho objetivo, el equipo de Equidad para la Infancia participó activamente de las actividades que UNICEF programó para la iniciativa Municipio unido por la niñez y la adolescencia (MUNA) en Argentina. A través de MUNA, se realiza un “llamado a la acción” para capacitar a los equipos municipales, acompañándolos en el diseño, la implementación y el monitoreo de acciones que ayuden a garantizar los derechos a las niñas, niños y adolescentes.
En 2022, Equidad para la infancia se enfocó en medir y analizar holísticamente las múltiples dimensiones de pobreza infantil, incluidas las no monetarias como el bienestar; el acceso a espacios públicos, la salud o la educación. Fue un año productivo, de arduo y gratificante trabajo, pues los proyectos que desarrollamos fueron emocionantes:

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda