Infancia y conflicto armado en México.

El informe se compone de tres capítulos principales y un cuadro de recomendaciones finales. En el primer capítulo, se analizan las medidas generales de implementación y de prohibición, se explica el estatus legal de Protocolo y la jerarquía normativa en México, señalándose la falta de sanción de las principales conductas prohibidas en el Protocolo. El segundo capítulo se enfoca en la prevención, se da un lugar especial a la descripción de los procesos de reclutamiento voluntario y obligatorio de niños y niñas en las fuerzas armadas del país, subrayando la necesidad de aumentar la edad de alistamiento voluntario a los 18 años y la urgencia de establecer claramente que niños y niñas menores de 18 años no deben participar en las hostilidades. El tercer capítulo describe una forma peculiar del conflicto armado -la delincuencia organizada- se problematizan las acciones del gobierno frente al narcotráfico, lo que se anuda al exorbitante número de niños y niñas involucrados en esta actividad. Punto sensible y complejo, que requiere de análisis comprensivos, que no se limiten a miradas binarias sobre “buenos y malos”.

 

[pdf]infancia-y-conflicto-armado-en-mexico[/pdf]

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Equity for Children, StoryCenter y Voces Latinas se unieron para producir un proyecto de video que profundiza en los desafíos enfrentados por las mujeres latinas inmigrantes y sus hijos en la ciudad de Nueva York. La comunidad Latinx experimenta desventajas que generalmente son despersonalizadas e invisibles, desde el acceso desigual a la educación y servicios de salud mental hasta la violencia de género y la discriminación.
La academia, el sector público y empresas se han asociado para desarrollar El Mejor Lugar para creSER, una hoja de ruta de políticas públicas que asegure el cumplimiento de los derechos de la primera infancia (niños y niñas entre 0–5 años) en 55 municipios de Colombia. Equidad para la Infancia participó del lanzamiento donde se presentaron los retos para la agenda territorial 2024-2027.

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda