Desde la mirada de los/as niños/as, se abordan la situaciones de peligro y contaminación del medio ambiente en el que viven los más pobres y la manera en que esto afecta su salud presente y sus oportunidades a futuro: los pobres no respiran el mismo aire, toman la misma agua, ni juegan en el mismo terreno que otros.
Estos documentos muestran algunas reflexiones de una investigación realizada con niños/as, jóvenes y adultos que viven en barrios populares de Argentina. Se indaga sobre aquellas dimensiones de la inclusión social que no son abordadas por las políticas públicas en la actualidad.
En el primer documento, la estrategia metodológica llevada adelante consistió en la realización de un taller de fotografía con adolescentes de sexto grado. Luego del aprendizaje técnico, se les sugirió a los jóvenes que fotografiaran su barrio con la consigna de sacar fotos que reflejen qué les gusta y qué no les gusta del barrio en el que viven. Se exponen en este artículo algunas de las fotografías que tomaron los jóvenes. La otra inclusión social
En el segundo documento se explora la relación de los/as habitantes con el conocimiento sobre las consecuencias de la contaminación, «mientras que la contaminación del aire, el agua y el suelo se ha incrementado con los años, los habitantes están menos seguros acerca de su extensión y efectos». Expuestos y confundidos. Un relato etnográfico sobre sufrimiento ambiental