La Otra Inclusión Social

Desde la mirada de los/as niños/as, se abordan la situaciones de peligro y contaminación del medio ambiente en el que viven los más pobres y la manera en que esto afecta su salud presente y sus oportunidades a futuro: los pobres no respiran el mismo aire, toman la misma agua, ni juegan en el mismo terreno que otros.


Estos documentos muestran algunas reflexiones de una investigación realizada con niños/as, jóvenes y adultos que viven en barrios populares de Argentina. Se indaga sobre aquellas dimensiones de la inclusión social que no son abordadas por las políticas públicas en la actualidad.

En el primer documento, la estrategia metodológica llevada adelante consistió en la realización de un taller de fotografía con adolescentes de sexto grado. Luego del aprendizaje técnico, se les sugirió a los jóvenes que fotografiaran su barrio con la consigna de sacar fotos que reflejen qué les gusta y qué no les gusta del barrio en el que viven. Se exponen en este artículo algunas de las fotografías que tomaron los jóvenes. La otra inclusión social

En el segundo documento se explora la relación de los/as habitantes con el conocimiento sobre las consecuencias de la contaminación, «mientras que la contaminación del aire, el agua y el suelo se ha incrementado con los años, los habitantes están menos seguros acerca de su extensión y efectos». Expuestos y confundidos. Un relato etnográfico sobre sufrimiento ambiental

 

 

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Equity for Children, StoryCenter y Voces Latinas se unieron para producir un proyecto de video que profundiza en los desafíos enfrentados por las mujeres latinas inmigrantes y sus hijos en la ciudad de Nueva York. La comunidad Latinx experimenta desventajas que generalmente son despersonalizadas e invisibles, desde el acceso desigual a la educación y servicios de salud mental hasta la violencia de género y la discriminación.
La academia, el sector público y empresas se han asociado para desarrollar El Mejor Lugar para creSER, una hoja de ruta de políticas públicas que asegure el cumplimiento de los derechos de la primera infancia (niños y niñas entre 0–5 años) en 55 municipios de Colombia. Equidad para la Infancia participó del lanzamiento donde se presentaron los retos para la agenda territorial 2024-2027.

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda