Niños, niñas y adolescentes víctimas de la Explotación Sexual: indicadores de riesgo, vulnerabilidad y protección

En la investigación fueron validadas 69 entrevistas del total de 110 realizadas a niños/as y adolescentes entre 10 y 19 años de edad en ocho estados brasileros. El estudio abordó en primer lugar, los temas de salud, drogas, homicidios; violencia doméstica y en la comunidad, sexualidad, violencia sexual y consumo. En segundo, indagó respecto del conocimiento de los niños, niñas y adolescentes sobre las instituciones de protección. 

A su vez, se hizo un análisis comparativo entre aquellos niños y niñas que no son más víctimas de situaciones de Explotación Sexual y los que todavía están en la situación. El estudio finaliza apuntando sobre la necesidad del trabajo con las familias de los niños, dada la participación de los familiares en la inserción o el mantenimiento de la explotación sexual comercial. De igual manera destacan las Escuelas como indicador de protección y principal variable para aumento de la autoestima, calidad de vida y como factor esencial para la salida de la explotación sexual. Se puntualiza la importancia de la implemnetación de acciones en marcos sociales en distintos niveles: familia, escuela, comunidad, y sociedad en general.

[pdf]ninios-ninias-y-adolescentes-victimas-de-la-explotacion-sexual-indicadores-de-riesgo-vulnerabilidad-y-proteccion-1[/pdf]

[pdf]ninios-ninias-y-adolescentes-victimas-de-la-explotacion-sexual-indicadores-de-riesgo-vulnerabilidad-y-proteccion-2[/pdf]

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Para que los niños, las niñas y los adolescentes puedan usar y apropiarse de los espacios públicos, antes es necesario que entiendan que eso es parte de sus derechos. Con dicho objetivo, el equipo de Equidad para la Infancia participó activamente de las actividades que UNICEF programó para la iniciativa Municipio unido por la niñez y la adolescencia (MUNA) en Argentina. A través de MUNA, se realiza un “llamado a la acción” para capacitar a los equipos municipales, acompañándolos en el diseño, la implementación y el monitoreo de acciones que ayuden a garantizar los derechos a las niñas, niños y adolescentes.
En 2022, Equidad para la infancia se enfocó en medir y analizar holísticamente las múltiples dimensiones de pobreza infantil, incluidas las no monetarias como el bienestar; el acceso a espacios públicos, la salud o la educación. Fue un año productivo, de arduo y gratificante trabajo, pues los proyectos que desarrollamos fueron emocionantes:

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda