De Guatemala a Etiopía: Modificaciones en la adopción internacional, nuevas vulnerabilidades y cambios en Etiopía

Hasta el 2008 Guatemala fue uno de los países con mayores cifras de niños/as adoptados internacionalmente. Existiendo sobre dicho proceso innumerables dudas asociadas a prácticas ilegales, falsificación de papeles, reclutamiento de niños/as, entre otros. Lo que finalmente llevo al país asumir la decisión de cerrar las adopciones, hacer un proceso de evaluación y reabrirlas, pero dentro de un programa piloto centralizado que implicó la disminución del número de niño/as disponibles para adopción. Situación que generó la demanda a nuevos países que cumplieran las mismas características que cumplió durante mucho tiempo Guatemala, adopciones rápidas, de niños/as pequeños/as y sanos.
De esta forma, se convierte Etiopia en uno de los principales países de origen, las prácticas y procedimientos hasta e incluso las agencias que operaban en Guatemala se desplazaron allí; hoy las dudas y los señalamientos sobre venta y robo de niños se instalan sobre este país.
Igualmente el NewsLetter señala películas, libros y bibliografía donde se profundizar sobre el tema,

[pdf]de-guatemala-a-etiopia-modificaciones-en-la-adopcion-internacional-nuevas-vulnerabilidades-y-cambios-en-etiopia[/pdf]

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Equity for Children, StoryCenter y Voces Latinas se unieron para producir un proyecto de video que profundiza en los desafíos enfrentados por las mujeres latinas inmigrantes y sus hijos en la ciudad de Nueva York. La comunidad Latinx experimenta desventajas que generalmente son despersonalizadas e invisibles, desde el acceso desigual a la educación y servicios de salud mental hasta la violencia de género y la discriminación.
La academia, el sector público y empresas se han asociado para desarrollar El Mejor Lugar para creSER, una hoja de ruta de políticas públicas que asegure el cumplimiento de los derechos de la primera infancia (niños y niñas entre 0–5 años) en 55 municipios de Colombia. Equidad para la Infancia participó del lanzamiento donde se presentaron los retos para la agenda territorial 2024-2027.

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda