Hasta el 2008 Guatemala fue uno de los países con mayores cifras de niños/as adoptados internacionalmente. Existiendo sobre dicho proceso innumerables dudas asociadas a prácticas ilegales, falsificación de papeles, reclutamiento de niños/as, entre otros. Lo que finalmente llevo al país asumir la decisión de cerrar las adopciones, hacer un proceso de evaluación y reabrirlas, pero dentro de un programa piloto centralizado que implicó la disminución del número de niño/as disponibles para adopción. Situación que generó la demanda a nuevos países que cumplieran las mismas características que cumplió durante mucho tiempo Guatemala, adopciones rápidas, de niños/as pequeños/as y sanos.
De esta forma, se convierte Etiopia en uno de los principales países de origen, las prácticas y procedimientos hasta e incluso las agencias que operaban en Guatemala se desplazaron allí; hoy las dudas y los señalamientos sobre venta y robo de niños se instalan sobre este país.
Igualmente el NewsLetter señala películas, libros y bibliografía donde se profundizar sobre el tema,
[pdf]de-guatemala-a-etiopia-modificaciones-en-la-adopcion-internacional-nuevas-vulnerabilidades-y-cambios-en-etiopia[/pdf]