El presente documento se dedica describir y analizar la situación de los derechos de los niños y niñas indígenas y afrodescendientes en América Latina, enfocando en aquellos/as que viven en condiciones de pobreza y visibilizando las situaciones de inequidad que afectan particularmente a estos grupos.
El trabajo brinda información diferenciada étnicamente para 17 países de América Latina, aportando antecedentes sobre aspectos demográficos y sobre la magnitud de la pobreza infantil indígena y afrodescendiente en materia de educación, información, vivienda, acceso a agua potable e instalaciones de saneamiento. Además, indaga sobre las inequidades que, en estos países, se producen no solo por factores asociados a la etnicidad sino también a las disparidades de género y al territorio.
Para el análisis de la pobreza infantil indígena y afrodescendiente se utilizó un modelo adaptado de los indicadores del estudio de Bristol desarrollado en el marco del proyecto “Pobreza infantil, desigualdad y ciudadanía” (CEPAL/UNICEF-TACRO, 2010). Más allá de las muchas variaciones observables por país y las diversidades étnicas y territoriales, los datos apuntan que ambos grupos comparten situaciones inadmisibles de pobreza, discriminación y exclusión, lo que impone a los Estados y sociedades enormes desafíos a ser superados.