Cómo viven niños y niñas argentinos y latinoamericanos en ciudades colmadas de pobreza y desigualdad, y qué iniciativas pueden generar mejores condiciones de vida que garanticen sus derechos, fueron los ejes principales abordados en el Seminario Internacional realizado en Buenos Aires el 3 y 4 de julio, y en el cual participaron más de 900 personas de 11 países de América. El encuentro fue organizado por la Universidad Tres de Febrero, UNICEF, Fundación ARCOR, y Equidad para la Infancia América Latina.
El 3 y 4 de julio se realizó en la Ciudad de Buenos Aires el Seminario Internacional Desigualdades Urbanas en la Infancia y la Adolescencia: Derechos y Políticas Sociales Urbanas. Al evento asistieron alrededor 300 personas provenientes de Argentina y de otros 10 países, y alrededor de 600 lo siguieron online por la plataforma de Equidad para la infancia -América Latina. La organización estuvo a cargo de la Universidad Nacional Tres de Febrero, UNICEF, Fundación Arcor y Equidad para la Infancia América Latina.
Durante las jornadas se abordaron las desigualdades urbanas en la infancia y la adolescencia, atendiendo a algunas de sus dimensiones centrales. Se debatieron los factores condicionantes en el acceso a derechos de educación, salud y recreación de la infancia, como lo son la clase, el género, el territorio y la pertenencia étnica, las migraciones. Se trabajó sobre la importancia de generar y sistematizar datos sobre las desigualdades urbanas, y además se discutieron instrumentos de monitoreo y de fomento de participación de niños, niñas y adolescentes para la acción a nivel local y municipal. También se insistió en la importancia de compartir herrmientas de medición para incidir en la producción de mejores políticas públicas. El Seminario permitió compartir experiencias exitosas encaradas desde distintos actores sociales compartidos en la temática.
El Seminario tuvo como principio propiciar la multiactoralidad y multiagencialidad. Por ello contó con invitados y conferencistas del ámbito académico, de niveles gubernamentales centrales y locales, de fundaciones empresariales comprometidas con la infancia, y organizaciones de la sociedad civil. Representantes de Colombia, Bolivia, Uruguay, Brasil, Costa Rica, Paraguay, El Salvador, España, Estados Unidos, Italia estuvieron presentes. Desde Argentina, los invitados y asistentes provinieron de las ciudades de Buenos Aires, Quilmes, Rosario, Córdoba, Zárate, Esteban Echeverría, Lanús, Rawson (Chubut), Paraná, Rawson (San Juan), Lanús.
La apertura del Seminario estuvo a cargo del Rector de la Universidad de Tres de Febrero, Aníbal Jozami, y cerró con comentarios del director del Centro de Investigación en Políticas Sociales Urbanas de la UNTREF, Jorge Carpio, el director de Equidad para la Infancia, Alberto Minujin, el Gerente de la Fundación Arcor Santos Lio, el coordinador de programas de UNICEF, Ennio Cufino, y el Subsecretario de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNAF), Carlos Fagalde.
Equidad para la Infancia Amércia Latina sostiene y propicia la existencia de estos encuentros de aprendizajes, intercambio y vinculación interinstitucional por tener la firme convicción de que este camino colaborativo nos permitirá construir sociedades más justas.
Vea la Propuesta del Seminario Desigualdades Urbanas e Infancia