El estudio ofrece un primer acercamiento al ejercicio de los derechos de las niñas, los niños y adolescentes afroperuanos en tres dimensiones claves para su desarrollo integral: salud, educación y protección.
Se plantea como una aproximación dada la dificultad, en el proceso de elaboración, que implicó la falta de información representativa y actualizada. Actualmente, de 17 países de América Latina el Perú es uno de los cinco que todavía no incluye en sus censos preguntas relacionadas con la población afrodescendiente, lo cual constituye una expresión de la invisibilización de dicha población en este País.
La metodología utilizada para la elaboración del estudio combina distintas fuentes y técnicas de investigación. La inexistencia de datos socio-demográficos actuales ha sido una de las principales limitaciones en lo cuantitativo, por lo que la información procede de distintas fuentes, como la Encuesta Nacional Continua (ENCO) 2006 y otros dos estudios sobre o tema. Adicionalmente, se realizaron 21 grupos focales y 114 entrevistas en profundidad con diferentes actores sociales, incluyendo a las niñas, los niños y adolescentes afroperuanos, en cuatro localidades del país.
El informe recoge información de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004, en la que se indica que el 37.5% de los hogares afroperuanos se encuentra en situación de pobreza y el 4%, en situación de pobreza extrema. Se encontró que la discriminación por razones étnicas raciales -y la violencia física y psicológica asociada a esta – es el principal problema que afrontan las niñas y los niños a lo largo de su desarrollo en su familia, en la escuela y en la comunidad.
Se plantea la necesidad de que el Estado peruano incorpore la variable étnica en las encuestas, los censos y en el registro de los datos administrativos de los servicios de salud, educación y protección, factor indispensable para diseño e implementación de políticas, programas y presupuestos que respondan a las necesidades de las niñas, los niños y adolescentes afroperuanos y contribuyan a la mejora de su calidad de vida.