“¡Aquí estamos! Niñas, niños y adolescentes afroperuanos”

El estudio ofrece un primer acercamiento al ejercicio de los derechos de las niñas, los niños y adolescentes afroperuanos en tres dimensiones claves para su desarrollo integral: salud, educación y protección.

afroperuanosSe plantea como una aproximación dada la dificultad, en el proceso de elaboración, que implicó la falta de información representativa y actualizada. Actualmente, de 17 países de América Latina el Perú es uno de los cinco que todavía no incluye en sus censos preguntas relacionadas con la población afrodescendiente, lo cual constituye una expresión de la invisibilización de dicha población en este País.

La metodología utilizada para la elaboración del estudio combina distintas fuentes y técnicas de investigación. La inexistencia de datos socio-demográficos actuales ha sido una de las principales limitaciones en lo cuantitativo, por lo que la información procede de distintas fuentes, como la Encuesta Nacional Continua (ENCO) 2006 y otros dos estudios sobre o tema. Adicionalmente, se realizaron 21 grupos focales y 114 entrevistas en profundidad con diferentes actores sociales, incluyendo a las niñas, los niños y adolescentes afroperuanos, en cuatro localidades del país.

El informe recoge información de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004, en la que se indica que el 37.5% de los hogares afroperuanos se encuentra en situación de pobreza y el 4%, en situación de pobreza extrema. Se encontró que la discriminación por razones étnicas raciales -y la violencia física y psicológica asociada a esta – es el principal problema que afrontan las niñas y los niños a lo largo de su desarrollo en su familia, en la escuela y en la comunidad.

Se plantea la necesidad de que el Estado peruano incorpore la variable étnica en las encuestas, los censos y en el registro de los datos administrativos de los servicios de salud, educación y protección, factor indispensable para diseño e implementación de políticas, programas y presupuestos que respondan a las necesidades de las niñas, los niños y adolescentes afroperuanos y contribuyan a la mejora de su calidad de vida.

Descargar estudio

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Para que los niños, las niñas y los adolescentes puedan usar y apropiarse de los espacios públicos, antes es necesario que entiendan que eso es parte de sus derechos. Con dicho objetivo, el equipo de Equidad para la Infancia participó activamente de las actividades que UNICEF programó para la iniciativa Municipio unido por la niñez y la adolescencia (MUNA) en Argentina. A través de MUNA, se realiza un “llamado a la acción” para capacitar a los equipos municipales, acompañándolos en el diseño, la implementación y el monitoreo de acciones que ayuden a garantizar los derechos a las niñas, niños y adolescentes.
En 2022, Equidad para la infancia se enfocó en medir y analizar holísticamente las múltiples dimensiones de pobreza infantil, incluidas las no monetarias como el bienestar; el acceso a espacios públicos, la salud o la educación. Fue un año productivo, de arduo y gratificante trabajo, pues los proyectos que desarrollamos fueron emocionantes:

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda