Impacto de la desigualdad intraurbana en la población infantil de América Latina

Diego Born, Enrique Delamónica y Alberto Minujin abordan, en el artículo, una problemática compleja, como la pobreza infantil, pero enfocando en las particularidades de su despliegue en las ciudades de América Latina. El artículo reconoce que si bien los estudios sobre pobreza infantil han crecido en los últimos años, aún escasean los abordajes cuantitativos y, especialmente, aquellos que se centran en la pobreza y desigualdad urbana. Tratando de compensar esta vacancia, los autores se preguntan cómo se relacionan las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes con el cumplimiento de sus derechos.

Discuten resultados de un estudio que encararon en conjunto con la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de UNICEF, en el que analizan datos de encuestas de condiciones de vida a hogares producidas en una veintena de países latinoamericanos. Esta sistematización de la evidencia empírica cuantitativa señala no sólo cuál es el impacto de la desigualdad al interior de cada país y entre los mismos, sino también aquellos temas en los que las desigualdades son más pronunciadas. Los aportes de Born, Delamónica y Minujin pretenden contribuir a la generación de políticas públicas dirigidas a combatir la desigualdada, y especialmente, la desigualdad urbana infantil.

Descargue el artículo aquí: Impacto de la desigualdad intraurbana en la población infantil de América Latina.

En Revista Voces en el Fénix, Año 4, n°22, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. Marzo, 2013.

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Para que los niños, las niñas y los adolescentes puedan usar y apropiarse de los espacios públicos, antes es necesario que entiendan que eso es parte de sus derechos. Con dicho objetivo, el equipo de Equidad para la Infancia participó activamente de las actividades que UNICEF programó para la iniciativa Municipio unido por la niñez y la adolescencia (MUNA) en Argentina. A través de MUNA, se realiza un “llamado a la acción” para capacitar a los equipos municipales, acompañándolos en el diseño, la implementación y el monitoreo de acciones que ayuden a garantizar los derechos a las niñas, niños y adolescentes.
En 2022, Equidad para la infancia se enfocó en medir y analizar holísticamente las múltiples dimensiones de pobreza infantil, incluidas las no monetarias como el bienestar; el acceso a espacios públicos, la salud o la educación. Fue un año productivo, de arduo y gratificante trabajo, pues los proyectos que desarrollamos fueron emocionantes:

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda