Reflexiones sobre Trabajo Infantil.

En el campo de los estudios sobre trabajo infantil se ha consolidado el supuesto acerca de que el trabajo de los niños y adolescentes tanto en zonas rurales como urbanas constituye, en los países capitalistas periféricos, una respuesta a la necesidad de contribuir a la subsistencia del hogar y justifica en este hecho su persistencia y naturalización a través de la historia. Investigaciones realizadas en la India y en América Latina, por ejemplo en Brasil, México y Perú, muestran la estrecha relación entre el tipo de familia, la pobreza y el trabajo infanto-adolescente (Nieuwenhuys, 1993; Invernizzi, 2003; Taracena, 2003; Bey, 2003; Huggins y Rodrigues, 2004; Aitken et al. 2006).

Sin embargo, la naturalización esconde un mito: los determinantes ligados a la pobreza y a la desigualdad aparecen vinculados casi de modo excluyente al trabajo infantil urbano. Investigaciones recientes en diversas ciudades argentinas evidencian la vinculación entre el trabajo infantil, el mercado de trabajo y las condiciones habitacionales urbanas en situación de precariedad. En efecto la segregación espacial, la informalidad y la precariedad en el trabajo de los padres así como el desempleo podrían vincularse a la presencia de actividades laborales en los niños/as.

En las ciudades argentinas el trabajo infantil adquiere visibilidad en las calles: se manifiesta en actividades tales como limpiar vidrios, hacer malabares, juntar cartones, acompañar a adultos en cirujeo. En definitiva, estas estrategias de vida familiares que involucran a los niños como proveedores constituyen paulatinamente formas institucionalizadas de habitar la ciudad por parte de los niños. La presencia de los niños en las calles podría estar mostrando también los modos de resistencia de las familias en situación de pobreza a los procesos de exclusión de los usos del espacio urbano.

Finalmente está en discusión si es correcto hablar de “peores formas trabajo infantil urbano” y referirse a actividades o hechos que constituyen violaciones flagrantes a los derechos humanos y delitos de lesa humanidad contra los niños/as, como por ejemplo la explotación sexual, la trata de personas y el tráfico de drogas y el uso de niños en conflictos armados. Personalmente creo que los anteriores son delitos que los adultos cometen contra los niños/as y adolescentes.

Descargar presentación de Mariela Macri

 

———————————————————

Reflexiones presentadas  en el marco del Seminario Internacional de Desigualdades Urbanas en la infancia y la adolescencia. y que fueron base para la publicación de un artículo en el libro «Ciudades Divididas«

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda