FECHA: 3 al 6 de septiembre de 2013
LUGAR: Biblioteca Luis Ángel Arango (Bogotá, Colombia).
El evento está siendo organizando conjuntamente por trece entidades, entre las que se cuenta el IESCO de la Universidad Central (Bogotá). El comité académico del IV Coloquio Latinoamericano de Biopolítica y del II Coloquio Internacional de Biopolítica y Educación, resolvió centrar la discusión en torno a tres ejes: bienes comunes, tecnologías de gobierno y contra-conductas.
El primer eje gira en torno a las luchas por los bienes comunes que señalan hoy día la ruta para lo que Hardt y Negri han llamado la “agenda biopolítica del siglo XXI”. Bienes como el agua, el aire, los bosques, la tierra, el conocimiento, la atmósfera y el espacio cibernético, que son patrimonio común de las especies, vienen siendo sometidos a la valorización capitalista en países tan ricos en biodiversidad como los de América Latina. Por ser bienes comunes y no recursos públicos, estos elementos deben ser protegidos de su captura por parte tanto de la Forma-Estado como de la forma-empresa, ya que ahí se juega nada menos que la producción y modulación de la vida misma. No se trata tanto de luchas por la “conservación del medio ambiente” –gestionadas por el Estado y por organizaciones privadas-, como de luchas por la autonomía política de los sujetos, en tanto que es a través del autogobierno de las comunidades y del ejercicio de sus saberes particulares, como puede evitarse la privatización de tales bienes. En este sentido, resaltamos la necesidad de separar conceptualmente el común –conocimiento y cultura común– de las disposiciones públicas e institucionales que intentan regular su acceso.
Un segundo eje tiene que ver con las tecnologías de gobierno o conjunto de técnicas, procedimientos y prácticas de conducción de la conducta de sí y de los otros. Tales tecnologías de gobierno en su despliegue constituyen diferentes formas de subjetivación. Así, por ejemplo, las técnicas disciplinarias producen un sujeto dócil y obediente, las técnicas liberales inauguran un sujeto agente que interactúa con el medio para autorregularse y las técnicas neoliberales promueven la creación de un sujeto responsable, dueño de sí, flexible, gestor independiente de sus activos intelectuales y recursos, es decir, el individuo libre como empresario de sí mismo tal como se aprecia en las políticas de educación, en la gestión de los recursos energéticos, en asuntos relativos a la seguridad alimentaria, la salud, el combate contra el terrorismo, etc. Se espera, en particular, que para dinamizar las discusiones del II Coloquio de Biopolítica y Educación se retomen en este eje interrogantes como los siguientes: ¿Qué tipo de nuevas
técnicas neoliberales se han inaugurado en el campo de la educación y la pedagogía? ¿Cómo se articulan técnicas disciplinarias, liberales y neoliberales en las instituciones educativas contemporáneas? ¿Qué tipo de relaciones sería posible establecer entre ciertos discursos o prácticas pedagógicas y determinadas tecnologías de gobierno?
El tercer eje tiene que ver con la noción de contra-conducta. Foucault articuló la dimensión ética de la experiencia histórica, repensada en términos de aquellas prácticas de libertad a través de las cuales nos podemos constituir como sujetos de otro modo, con la dimensión política concerniente a la transformación de un campo histórico y las relaciones de poder institucionalmente estabilizadas que condicionan allí nuestras prácticas. ¿Cómo trazar unas genealogías de las “contra-conductas” en Latinoamérica y qué repercusiones pueden tener para repensar nuestras posibilidades de acción política hoy? ¿Qué papel jugarían en dichas genealogías, por ejemplo, las prácticas artísticas o corporales? Y finalmente, ¿qué repercusiones puede tener el énfasis que hace Foucault en la dimensión ética de la acción política, para inventar hoy otros modos de ser que transformen el campo de la experiencia frente a la creciente expansión global del capitalismo y sus modos de sujeción en la actual contingencia de las sociedades latinoamericanas?
Estas preguntas permiten ambientar discusiones singulares en el campo de la educación, orientadas a indagar por las contraconductas que operan en la desestabilización de formas hegemónicas de gobierno, una desestabilización aparentemente sin fin, que no es por ejemplo el reformismo educativo, sino más bien la emergencia de una “biopotencia” (Pelbart) o de una “biopolítica afirmativa” (Espósito). Así, cabe preguntar ¿qué límites de libertad pueden franquearse hoy en el ejercicio pedagógico?, ¿cuáles son los efectos de subjetivación en docentes y estudiantes en una sociedad contemporánea? ¿Qué experiencias posibles de formación se constituirían como potencia de una estética de la existencia?»
Invitados internacionales
Giorgio Agamben (Italia)
Roberto Espósito (Italia)
Thomas Lemke (Alemania)
Arnold Davidson (Estados Unidos)
Silvia Grinberg (Argentina)
Edgardo Castro (Argentina)
Alfredo Veiga-Neto (Brasil)
Sylvio Gadelha (Brasil)
Francisco Vásquez García (España)
Ignacio Mendiola (España)
Nikolas Rose (Inglaterra)
Miguel de Beistegui (Inglaterra)