La mitad de los niños, niñas y adolescentes de El salvador carece de los recursos mínimos para satisfacer sus necesidades básicas. En el informe «Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador” presentado por UNICEF analiza los antecedentes y evolución de la protección social en El Salvador desde un enfoque de niñez, como base para la conformación de un Sistema de Protección Social Universal, como una de las prioridades estratégicas de la política social nacional.
En este marco, durante el mes de marzo de 2014 se realizó en el país el primer Taller internacional de primera infancia y protección social, en el cual participaron funcionarios de gobierno y agencias internacionales, así como representantes de diversos países de la región. Dentro de las conclusiones del encuentro se plantearon las siguientes propuestas dirigidas a la realización de políticas nacionales en materia de primera infancia:
- La atención integral y protección social a la primera infancia debe visualizarse y establecerse como una política pública prioritaria del Estado. Esta política debe definir un conjunto de garantías básicas que buscan ser realizadas en su implementación.
- Se debe avanzar en la coordinación interinstitucional, en todos los niveles y sectores, que permita conectar y establecer una ruta de atención integral a la primera infancia (o paquete esencial de atención a la primera infancia), en base a las políticas sectoriales ya existentes a nivel nacional. Dicha coordinación debería emanar de un programa eje o de entrada al sistema, posiblemente, desde el sector salud, en tanto es el primer y más frecuente servicio que contacta a la ciudadanía con el Estado en los territorios.
- Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional a través del liderazgo suprasectorial. Las experiencias internacionales han demostrado que ésta es la manera más efectiva y eficiente para planificar y asignar recursos a una política pública intersectorial, ejerciendo un rol de coordinación, contraloría y rendición de cuentas por parte de los sectores, lo que fortalecerá el trabajo conjunto.
- Construir un set de indicadores unificados en torno a la primera infancia que permita monitorear y evaluar el avance y ejecución de la estrategia, así como asignar presupuesto por resultados e idealmente planificarlo por áreas de gestión, fortaleciendo la coordinación y favoreciendo la complementariedad de los servicios.
- Priorizar la identificación única de menores a nivel nacional.
- Fortalecer a los gobiernos locales para la ejecución de planes y articulación de la atención integral a la primera infancia.
- Fortalecer y ampliar las facultades y participantes de la MEPTI, para definir indicadores, estándares y metas por parte de todas las instancias involucradas en la atención a la primera infancia, además de aquellos indicadores trasversales o comunes.
- Desarrollar una estrategia de comunicación y educación masiva que dé a conocer los esfuerzos e instancias nacionales en torno a la atención integral a la primera infancia, alineando y generando sinergias en todos los niveles, nacional y local, así como entre el Gobierno y la sociedad civil.