Este informe presenta las primeras reflexiones que se proponen como base para el desarrollo de un ejercicio de incidencia que tiene como finalidad incluir una mirada centrada en la infancia, en el análisis de la calidad de vida de contextos locales, así como impulsar acciones ciudadanas y políticas públicas que aporten a la mejora del bienestar de niños y niñas, a partir de la garantía de sus derechos.
El documento se basa en la experiencia de trabajo conjunto entre Equidad para la Infancia; Fundación Corona; el Grupo de Investigación en Desarrollo Regional (GIDR) de la Pontificia Universidad Javeriana, Seccional Cali; la Fundación Arcor, en el marco de la Red de Ciudades Colombianas Cómo Vamos, iniciada en el 2013.
A partir del interés conjunto por visibilizar la situación de la infancia en las ciudades, se formalizó un proyecto para el desarrollo de un conjunto de indicadores sobre condiciones de vida e inequidades en la niñez, los cuales pretenden analizar, desde un concepto amplio, el grado de bien-estar en el que viven.[1] El Proyecto se implementa en una serie de ciudades que forman parte de la Red colombiana de ciudades cómo vamos, y se centra, en una primera etapa, en la primera infancia. Se trata de un proyecto piloto que, luego de ser implementado en Colombia, tienen la posibilidad de ser ampliado a otros países de la región, atendiendo la preocupación por el monitoreo y la incidencia en las políticas públicas locales sobre problemáticas que responden a realidades compartidas en toda América Latina.
Una de las principales metas de incidencia de este ejercicio es potenciar la construcción de políticas (basadas en evidencias) y la generación de acciones dirigidas a mejorar la calidad de vida de los niños/as, a partir de actividades de diseminación y sensibilización tanto en el ámbito local, como en audiencias regionales y globales. Asimismo, se pretende que dicha propuesta sea una herramienta útil para exigir al estado la efectivación de derechos y la rendición de cuentas respecto de las políticas destinadas a la infancia.
Como primer resultado de dicho proceso, el informe Identificando desigualdades para impulsar la equidad en la infancia, tienen como objetivo presentar un marco conceptual general de la propuesta. Este documento inicial da cuenta de las distintas referencias teóricas, conceptuales y prácticas que se han tomado para la construcción de los indicadores, entre las que se encuentran distintas perspectivas: de derechos, desigualdades, enfoque en las realizaciones[2], entre otras.
Descargar el informe: Identificando desigualdades para alcanzar la Equidad en la Infancia
[1] El concepto de bien–estar en la niñez hace referencia al proceso a través del cual en el presente un niño ve cumplidos los derechos de los cuales es titular y, a su vez, goza de igualdad de oportunidades para alcanzar el máximo potencial en términos de resultados positivos.
[2] Enfoque a partir del cual se enmarca la propuesta del programa “De Cero A Siempre”, el cual se toma como uno de los puntos de partida para la construcción de los indicadores, tomando en cuenta su importancia para el análisis de la política pública colombiana para la primera infancia.