En 2013 Equidad para la Infancia inició el proyecto “Enfoques sobre equidad” (Approaches to Equity), una investigación que presenta las diversas perspectivas sobre el concepto de equidad a partir del trabajo de académicos, ONGs y fundaciones líderes del mundo. A través del análisis de reportes institucionales clave y entrevistas con profesionales de alto nivel en investigación y gestión de políticas, se ha podido llegar a algunos puntos en común en torno a la pregunta:
¿Cómo es percibida la equidad por la comunidad internacional y qué significa la equidad mirando al futuro?
Existe un amplio consenso sobre muchos aspectos de la equidad, pero sobre todo, hay una amplia aceptación de la equidad como principio guía para el desarrollo nacional e internacional. Basado en resultados de investigación, Equidad para la Infancia considera que el desarrollo de una terminología coherente es esencial para el establecimiento de una respuesta intersectorial a la pobreza extrema.
El marco de trabajo de los ODS1 debería enfocarse explícitamente en objetivos medibles que alcancen a los niños y niñas que se encuentran en mayor desventaja, procurando monitorear los avances y disminuir la brecha entre los niños y niñas menos favorecidos y los más favorecidos. Esto requiere un enfoque de equidad en los programas, diseño de políticas y monitoreo.
Equidad para la Infancia recomienda que el lente de la equidad sea incorporado por los gobiernos, para que los datos puedan ser desagregados por sexo, edad, raza, etnia, ingresos, ubicación y discapacidad. Esto ayudará a proveer un cuadro completo sobre cómo favorecer el cumplimiento de los derechos humanos, mediante la recopilación de las mejores prácticas.
La meta
Nuestro estudio se propone impulsar un diálogo que permita brindarnos claves sobre cómo lograr una visión común de un mundo más equitativo. La investigación sirve como un compendio desde el cual estudiantes, investigadores y expertos del campo puedan ampliar sus perspectivas. El análisis revela los principios centrales de la equidad según son vistos por distintos grupos de interés y examina las causas profundas de las desigualdades, los desafíos que tenemos por delante y las recomendaciones para desarrollar nuevas estrategias.
Hallazgos clave
1. Las respuestas más frecuentes a la pregunta “¿Qué causa la inequidad?” fueron:
- exclusión y múltiples formas de vulnerabilidad (90.91%)
- políticas sociales y asuntos de gobierno (86.36%)
- cuestiones macroeconómicas (81.82 %)
2. Para la mayoría de los consultados, la discriminación basada en características grupales (tales como: etnia, ubicación, religión, género y raza) es evidente en casos de exclusión de servicios básicos.
3. Todos los entrevistados señalaron que la inequidad es experimentada por la población más vulnerable y se manifiesta como barrera de acceso a los servicios (100%). Este hallazgo sugiere que el logro de la equidad depende de las políticas sociales de los gobiernos.
4. A la pregunta: ¿Cuáles son los sectores prioritarios en los que hay que intervenir? Hubo igual cantidad de respuestas para:
- los segmentos más vulnerables de la sociedad
- primera infancia
Esto refleja una visión común acerca de que la infancia es desproporcionadamente vulnerable. Muchos entrevistados señalaron que de los grupos más excluidos de población, llegar a los niños y niñas en sus primeros años posee el gran potencial de evitar privaciones con impactos de largo alcance para cortar el ciclo de la pobreza.
5. Una de las respuestas más frecuentes acerca de cómo monitorear la equidad fue la de incluir a las poblaciones marginadas en el armado de las políticas públicas (71,43%), para que sus voces sean tomadas en cuenta en los sistemas de gobierno. Esto revela el carácter inclusivo del marco de equidad y la priorización de aquellos que padecen las mayores privaciones.
6. Los entrevistados caracterizaron la equidad en términos de justicia y prevención de privaciones innecesarias (81,25%). Ambas características resaltan circunstancias ajenas a las características de un individuo, tales como el lugar de nacimiento, la raza y el género. Esto implica que los más vulnerables deben ser ubicados en un lugar de mayor prioridad para poder nivelar el campo.
7. Los entrevistados describieron como la meta más importante a conseguir en la búsqueda de una agenda de equidad el cumplimiento de los derechos humanos (90,91%). Otros impactos positivos de la equidad en la sociedad son, de acuerdo a los entrevistados:
- La equidad favorece el crecimiento económico (54.55%)
- La equidad es un enfoque rentable (36.36%)
- La equidad es un marco para promover resultados sustentables (27.27%)
- La equidad promueve la cohesión social (18.18%)
8. Los desafíos citados por nuestras fuentes incluyen la falta de voluntad política y por lo tanto la falta de asignaciones presupuestarias para la inclusión de la perspectiva de equidad dentro de los países (83.33%). Muchos entrevistados notaron la necesidad de elevar la equidad al nivel de la política nacional. Algunos realizaron la conexión explícita entre asignaciones presupuestarias y desarrollo de políticas. Este indicador se relaciona también con la observación de que los donantes priorizan los impactos a corto plazo en lugar de los problemas estructurales de largo plazo.
9. Otros desafíos incluyen:
- las normas sociales y culturales que perpetúan la discriminación y la exclusión social imperante (33%)
- la falta de datos desagregados dentro de los países para desarrollar programas centrados en la equidad (25%)
- corrupción y falta de gobernanza y rendición de cuentas (16,67%)
- las prioridades de los donantes que buscan impactos de corto plazo, resultan en la dispersión de pequeños proyectos verticales (16,67%)
Una recomendación sobre la recopilación de datos es la de combinar distintos métodos de investigación y no depender solamente de datos cuantitativos, con el objeto de desagregar y comprender más los datos.
10. Los entrevistados recomendaron:
- implementar políticas sociales eficientes que fortalezcan las asignaciones presupuestarias equitativas y las transferencias monetarias como parte de la protección social (83%)
- direccionar las estructuras macroeconómicas a través de impuestos progresivos justos y combatir la fuga de capitales para generar más presupuesto para una justa redistribución (52%)
- tomar medidas contra las prácticas y normas discriminatorias (61%)
- invertir en la recopilación de datos desagregados a nivel nacional para reunir evidencia sobre grupos vulnerables específicos, que permita identificar inequidades (52%)
- dar prioridad a los enfoques basados en la comunidad y enfoques de contexto más que en los procesos verticales -de arriba hacia abajo- en la programación, formulación de políticas y monitoreo (39%)
- las mejores prácticas mencionadas en relación con la equidad fueron: las Transferencias Condicionadas de Ingreso (50%) y las estrategias de protección social (38%)
Comentarios de los entrevistados
- Alicia Ely Yamin, Universidad de Harvard: “La forma en que se establece la ayuda global y las normas del comercio mundial, la manera en que los ingresos se recogen en gran parte del Sur global, la forma en que los ingresos se evitan por muchas empresas transnacionales y la forma en que se establece este marco internacional, me parece, tiene un enorme efecto en la equidad dentro y entre los países”.
- Emma Samman, Overseas Development Institute: “Primero, señalaría que hay una frecuente falta de relación entre las experiencias de la gente en las diferentes dimensiones del bienestar, esto se cuando se mira cómo los indicadores a nivel de país se relacionan entre sí y, además, cuando se mira cómo los diferentes aspectos de la desigualdad pueden o no solaparse. Esto significa que es importante tener en cuenta cómo se experimentan las desigualdades en diferentes dimensiones y cómo estas se relacionan entre sí”.
- Paul Dornan, Young Lives: “También necesitamos entender las desigualdades existentes al interior de los sistemas, no solamente la exclusión de ellos”
- Jessica Espey, Save the Children, UK: “Las inequidades en las etapas iniciales de la vida tienen efectos significativos en el desarrollo físico y cognitivo, lo que trae aparejados efectos posteriores…”
- Juliana Martinez Franzoni, Universidad of Costa Rica: “Creo que necesitamos mejorar en la combinación de las herramientas y técnicas cualitativas y cuantitativas disponibles. Probablemente necesitamos también dar más voz a aquellos involucrados, incluyendo los niños. No veo mucho avance en ese aspecto. Creo que podríamos mejorar”.
- Richard Morgan, ex asesor principal de UNICEF sobre los ODM post 2015, señaló que él ve como principal reto de la agenda de equidad «una cuestión de voluntad política, en el sentido de que las inversiones que se requieren para obtener los datos tienen que ser priorizadas.»
- Jessica Espey, Save the Children, plantea la cuestión de las motivaciones políticas: “Si miramos las Metas de Desarrollo del Milenio, los responsables políticos y funcionarios están más dispuestos a lograr cosas rápidamente en sus cortos ciclos políticos, y si pueden obtener los mejores resultados focalizando en los objetivos más fáciles de alcanzar y con el mayor número de personas beneficiarias, van a hacer eso. A menudo esto se hace a expensas de aquellos que son más vulnerables y difíciles de alcanzar».
- Juliana Martinez Franzoni, Universidad de Costa Rica: “La desigualdad tiene que ver con las estructuras de poder que no son fácilmente cuantificables… se trata de no perder el sentido de la totalidad”.
- Keetie Roelen, Institute of Development Studies: “Es muy importante que antes de la implementación, los responsables políticos se involucren en un diálogo con los grupos críticos, en un esfuerzo para pensar en términos más generales sobre el diseño de la política y los planes de monitoreo y evaluación que la acompañan. Esto crea un mecanismo de retroalimentación, o circuito de aprendizaje, que permite obtener más información temprana sobre los efectos no deseados del diseño de los programas y realizar los ajustes necesarios. Hay una necesidad de más investigación para la acción antes de la aplicación y ejecución de los programas.”
[1] Agenda post 2015: La propuesta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible tuvo lugar en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, también conocida como Río +20 o la Cumbre para la Tierra de 2012, donde los Estados Miembros se comprometieron a lanzar ‘un proceso intergubernamental inclusivo y transparente ‘ (párr. 248), para dar continuidad a Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), después de 2015. http://www.un.org/es/ecosoc/about/mdg.shtml