Impulsando el desarrollo de la primera infancia: Una solución para reducir la pobreza y la desigualdad

A pesar de la creciente evidencia sobre la efectividad de las políticas y programas de desarrollo de la primera infancia, más de 200 millones de niños y niñas menores de cinco años en países de medianos y bajos ingresos, no alcanzarán su potencial de desarrollo[1].

Los primeros años de vida, son los más importantes para el desarrollo temprano del cerebro y son fundacionales para el desarrollo físico, cognitivo, social, emocional y del lenguaje[2]. En los tres primeros años de vida, se desarrolla la capacidad para pensar y hablar, regular sus emociones, aprender y razonar; estableciéndose las bases de sus comportamientos futuros. A los 10 años, la capacidad de aprendizaje básico ha sido determinada. A los 15, el tamaño corporal, el potencial reproductivo y la salud general de los jóvenes, han sido profundamente influidos por lo que ha pasado en sus vidas hasta ese momento.[3] En decir, los recursos que una persona disponga en los primeros 15 años de vida, y particularmente en sus primeros 3 años, serán básicos para el desarrollo de sus capacidades.

Cuando las necesidades básicas de los niños y niñas están insatisfechas, esos años también representan un período de gran vulnerabilidad, pues a menudo estas carencias activan una espiral decreciente que contribuye a un deficiente desarrollo de la salud y el aprendizaje, a incrementar la paternidad y maternidad tempranas, y a profundizar la transmisión intergeneracional de la pobreza[4].

“Campeones del desarrollo de la primera infancia”Más de 170 líderes mundiales, incluyendo la Presidenta de Chile Michelle Bachelet, funcionarios y representantes de Naciones Unidas, ministros de distintos países, las primeras damas de Colombia y Honduras, destacados académicos, periodistas y ejecutivos de importantes empresas, se comprometieron a incluir con mayor énfasis en la agenda post milenio[5] la necesidad de desarrollar acciones y políticas dirigidas al desarrollo infantil temprano.

Durante la 69° Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 23 de Septiembre de 2014, se desarrolló el Desayuno de Campeones del desarrollo de la primera infancia (“Breakfast of Champions for Early Childhood Development”), promovido por UNICEF, donde la directora de Programas e Investigación de Equity for Children Günay Salazar presentó los primeros resultados de la investigación Approaches to Equity, que revela la importancia de solucionar los problemas de inequidad en la infancia para garantizar el pleno cumplimiento de sus derechos.

Entre los oradores del evento estuvieron la Presidenta de Chile Michelle Bachelet, el Ministro de Salud de Rwanda Dr. Agnes Binagwaho, el Director Ejecutivo de UNICEF Anthony Lake, la Directora General de UNESCO Irina Bokova, el Director del Earth Institute Jeffrey Sachs, el Director del Centro para el Desarrollo Infantil de Harvard Dr. Jack Shonkoff y la Gerente Global de la Fundación Conciencia H&M Helena Thybell.

Además de destacar los alcances científicos y programáticos para el desarrollo de la primera infancia, los participantes expresaron su compromiso de servir como “campeones” para el desarrollo de la primera infancia y defender los programas y políticas que podrían aplicarse en los primeros años de vida en todos los sectores, incluyendo salud, educación, nutrición y protección.

En este sentido, la Presidenta Bachelet proclamó el desarrollo de la primera infancia como un área prioritaria para la agenda post 2015 de Chile y declaró: “Creemos que la completa incorporación de la mujer en la sociedad, en todas sus facetas -en la economía, en la política y en la cultura- es un prerrequisito para el desarrollo y debería también ser una prioridad en la Agenda de Desarrollo Post 2015, tanto como la cuestión que se relaciona con el futuro de nuestras sociedades: el desarrollo de la primera infancia”.

El evento tuvo apoyo de otros líderes mundiales comprometidos en la construcción de un mundo estable y un mejor futuro, asegurando que los niños sobrevivan y prosperen durante sus primeros años. Este evento ayudará a dar forma a la Agenda de Desarrollo Post 2015, poniendo el énfasis en el desarrollo de la primera infancia como central para el desarrollo sustentable.

Equidad para la Infancia y el Desarrollo de la Primera Infancia

Desde Equity For Children/Equidad para la infancia/Equidade para a infancia tenemos el compromiso de hacer del Desarrollo de la Primera Infancia un área programática central, traduciendo las investigaciones innovadoras en recomendaciones de políticas y programas, y facilitando foros de intercambio entre la academia, los funcionarios públicos y los profesionales a nivel local, nacional y global.

  • En Argentina, se desarrollan diversas actividades sobre el tema de cuidado y desarrollo de la primera infancia, junto con la Universidad de Tres de Febrero – UNTREF, la Fundación Arcor, funcionarios públicos de diversos municipios, el gobierno nacional y las ONGs.
  • En Brasil, participamos de la Rede Nacional Primeira Infância (RNPI)  a partir del análisis del impacto de la violencia en la infancia. Organizamos seminarios regionales, publicaciones y otros contenidos para la incidencia sobre violencia y políticas públicas con foco en el desarrollo de la primera infancia, tales como el Primer y Segundo Coloquio Latinoamericano sobre Políticas de Seguridad y Derechos Humanos, realizados en 2011 y 2013, respectivamente.
  • A nivel global, desarrollamos y apoyamos investigaciones y actividades de incidencia sobre Desarrollo Infantil Temprano para posicionar el tema en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS, post 2015 (Sustainable Development Goals)[6]

 


[1]Sally Grantham-McGregor, Yin Bun Cheung, Santiago Cueto, Paul Glewwe, Linda Richter, Barbara Strupp, and the International Child Development Steering Group, “Developmental potential in the first 5 years for children in developing countries,” Lancet 369, (January 2007): 60–70.

[2]Anthony Lake and Margaret Chan, “Putting science into practice for early child development,” Lancet, published online September 20, 2014, 1-2, doi:10.1016/S0140-6736(14)61680-9.

[3] Harper, 2004, citado en Minujin, Delamónica y Davidziuk, 2006

[4]Ibid.

[5] Agenda post 2015: La propuesta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible tuvo lugar en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, también conocida como Río +20 o la Cumbre para la Tierra de 2012, donde los Estados Miembros se comprometieron a lanzar ‘un proceso intergubernamental inclusivo y transparente ‘ (párr. 248), para dar continuidad a Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), después de 2015.  http://www.un.org/es/ecosoc/about/mdg.shtml

[6]Agenda post 2015: La propuesta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible tuvo lugar en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, también conocida como Río +20 o la Cumbre para la Tierra de 2012, donde los Estados Miembros se comprometieron a lanzar ‘un proceso intergubernamental inclusivo y transparente ‘ (párr. 248), para dar continuidad a Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), después de 2015.  http://www.un.org/es/ecosoc/about/mdg.shtml

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Destacados investigadores, reconocidos por sus contribuciones para medir la pobreza desde una perspectiva multidimensional basada en privaciones, se reunieron el 20 de septiembre de 2023 en The New School University, en la ciudad de Nueva York, para asistir a la conferencia "Mejorando la Medición de la Pobreza Infantil y Familiar". El evento fue coorganizado por Equidad para la Infancia en colaboración con UNICEF y el Instituto de Pobreza de Bristol de la Universidad de Bristol, Reino Unido. Todos los participantes colaboran en un programa de investigación para mejorar la medición internacional de la pobreza infantil y familiar.
En el corazón de Jackson Heights, Queens, florece una vibrante comunidad Latinx que enriquece significativamente la diversidad de la ciudad de Nueva York. Sin embargo, a menudo, los desafíos enfrentados por las familias Latinxs inmigrantes y sus hijos permanecen ocultos, eclipsados por cuestiones como el acceso limitado a la educación, los servicios de salud mental, la discriminación y la violencia de género.

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda