Primera Infancia en Bogotá: Desafíos para las Políticas Públicas locales

La inequidad al interior de las ciudades, especialmente en las mega-urbes, marca definitivamente la vida de la infancia desde sus comienzos. En un contexto en el cual 3 de cada 4 niños latinoamericanos viven en áreas urbanas y el 30% de ellos está en situación extrema precariedad, el análisis y la medición de la pobreza y las desigualdades debe centrarse en la generación de evidencias que permitan impulsar políticas públicas que mejoren la calidad de vida de la infancia y garanticen sus derechos. De lo contrario, mediciones limitadas, generarán políticas limitadas.

En Colombia, 1 de cada 3 niños entre 0 y 2 años padece desnutrición crónica y no tiene el esquema de vacunación completo; cerca del 80% de los niños entre 3 y 5 años no asiste a centros de educación inicial; más del doble de los niños que enfrentan estas vulnerabilidades pertenecen a los sectores sociales de menores ingresos.[1] Pero más allá de este panorama general, niñas y niños viven situaciones totalmente distintas, de acuerdo a la localidad donde viven y al grupo social al que pertenecen.

En Bogotá, capital colombiana que se ubica como una de las 10 áreas urbanas más pobladas en América Latina (con  7.739.389 habitantes para 2013), se presentan importantes brechas de inequidad en la infancia. Al mirar por ejemplo la distribución de la pobreza por territorios, encontramos que en localidades con altos índices de vulnerabilidad como San Cristóbal, 14% de niños y niñas viven en pobreza; mientras que barrios como Teusaquillo sólo presentan 1% de pobreza infantil.[2]

Cómo medir las inequidades en la infancia

Con el fin de obtener datos que permitan impulsar mejores políticas públicas para garantizar los derechos de la infancia, Bogotá Cómo Vamos trabaja junto con Equidad para la Infancia y la Fundación Corona en un estudio que analiza y compara las condiciones de vida de la primera infancia en sus distintas localidades. En una primera fase, el proyecto se centra en la población de 0 a 5 años, y para etapas siguientes se plantea abordar a la infancia en general.

El trabajo de Equidad para la Infancia se ha centrado por un lado en posicionar la necesidad de incluir una mirada desde la infancia para medir la calidad de vida de las ciudades, a partir del ejercicio ciudadano que desarrolla el programa Cómo Vamos en varias urbes colombianas; por otro, se propone identificar cómo la inequidad puede estar asociada a los lugares donde los/as niños/as más pequeños/as están creciendo.

Para abordar el análisis, se seleccionaron 12 indicadores, de la información pública disponible en materia de población, salud y nutrición, entre otros ámbitos. El estudio muestra que 5 localidades de Bogotá presentan una condición desfavorable para los niños y niñas: Usme, Ciudad Bolívar, Santa Fe, La Candelaria y San Cristóbal. Mientras que los 4 territorios que ofrecen mejores condiciones para la primera infancia son: Fontibón, Puente Aranda, Usaquén y Chapinero.

Bogotá Cómo Vamos se estableció en 1998 para crear conciencia entre los ciudadanos y gobiernos locales sobre cómo alcanzar una mejor calidad de vida para los ciudadanos. El programa tiene tres objetivos: 1) Promover la rendición de cuentas y transparencia de los gobiernos; 2) Promover una ciudadanía bien informada y participativa; 3) Promover alianzas para asegurar una mejor calidad de vida en la ciudad. Desde su fundación, esta es la primera vez en 16 años que los indicadores se utilizan para diagnosticar un sector particular de la población: niños y niñas entre 0 y 5 años.

Los resultados presentados al gobierno local y nacional incluyen una serie de recomendaciones dirigidas a:

  1. Enfocar los esfuerzos de atención en localidades menos favorecidas de acuerdo a los derechos vulnerados
  2. Avanzar en la consolidación de los indicadores existentes, a partir de datos desagregados por: sexo, discapacidad, pertenencia étnica y víctimas del conflicto armado; con el fin de identificar las posibles inequidades relacionadas con estas condiciones.
  3. Desarrollar nuevos indicadores (claros, relevantes, medibles, adecuados, periódicos y desagregados) necesarios para el desarrollo de la política pública nacional de Primera Infancia (Estrategia de “Cero a Siempre”), a partir de ámbitos propuestos en su marco programático como son: cuidado y pautas de crianza, identidad y participación

Como segunda etapa de este proyecto, se ha planteado el desafío de hacer el mismo ejercicio en otras 6 ciudades de Colombia, que son parte de la red nacional de Ciudades Cómo Vamos. Este estudio más amplio permitirá identificar los avances y desafíos de los indicadores locales en primera infancia, para fortalecer el proceso de toma de decisiones en el sector público.

El uso de indicadores comparables en el tiempo, junto con una sólida red de organizaciones de la sociedad civil, va un paso adelante de otros estudios que estas ciudades han hecho antes, pero también advierte sobre cómo las trampas de la desigualdad hacen de los territorios urbanos una de las fuentes de exclusión para miles de niños y niñas en Colombia y América Latina.

Consulte los resultados en la herramienta interactiva y descargue el informe completo aquí

Consulte las notas periodísticas que se han generado a partir de los primeros resultados del proyecto:

 

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda