La violencia y sus impactos en el desarrollo infantil: reflexiones históricas y contextuales, factores de protección y políticas públicas

El Coloquio violencia y sus impactos en el desarrollo infantil: reflexiones históricas y contextuales, factores de protección y políticas públicas se desarrolló con la propuesta de promover el debate intersectorial sobre las violencias, sus múltiples causas, manifestaciones e impactos en la primera infancia, centrándose en experiencias, acciones y políticas públicas para enfrentar la violencia.

Foto: Lidiane Dias cbnrecife.com
Foto: Lidiane Dias cbnrecife.com

El encuentro, que contó con la participación de casi 200 personas, se llevó el 20 y 21 de diciembre de 2014 en Recife, Brasil. La iniciativa tuvo como antecedente los coloquios organizados por Equidad para la Infancia, en el marco de la Rede Nacional Primeira Infancia (RNPI): Colóquio: Políticas de Segurança e Direitos da infância (2011) y II Colóquio: Políticas de Segurança e Direitos da infância (2013)

Los paneles de discusión fomentaron discusiones importantes relacionadas con la prevención de la violencia y la protección de los niños en ambientes públicos y privados, así como en las instituciones.

Algunos de los temas centrales del coloquio fueron la violencia doméstica, la percepción de los niños y sus familias sobre la violencia en la comunidad, el apoyo a las familias para que estas puedan efectivamente cumplir su función de cuidado y protección de los niños, la protección de los niños en la agenda internacional en el ámbito de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre otros. Además, se discutió sobre el rol estratégico de los medios de comunicación en la construcción de la ciudadanía de los niños pequeños, reconociendo los desafíos pendientes para que esta función pueda ser ampliamente ejercida actualmente en Brasil. Por otra parte, se habló sobre como la concepción de seguridad pública es determinante para la protección y promoción de los derechos humanos de los niños o, por el contrario, para su vulneración, así como sobre la distancia entre la formulación y la implmentación de esta política, y sobre las tensiones y los intereses político-económicos que dificultan que efectivamente exista la participación popular e infantil en el ámbito de las políticas de seguridad.

Volcando la mirada más allá de los problemas, se compartieron buenas prácticas de prevención a la violencia. Por ejemplo, la experiencia de «En las ondas de la radio: Prevención de la Violencia contra los Niños, Niñas y Adolescentes» (Ministerio de la Salud), que actúa en la formación de profesionales de comunicación para la promoción de derechos. Otra buena práctica fue la experiencia de la Rede não Bata, Eduque (RNBE) en la aprobación y promoción de la Ley Menino Bernardo, que prohíbe el uso del castigo físico y de tratamiento cruel o degradante en las prácticas de educación y cuidado de niños y adolescentes.

Uno de los aspectos más destacados de la programación fue una mesa dedicada a la reflexión sobre la interrelación entre la prevención y protección a la violencia y el derecho al juego en la primera infancia, temas que son pautas centrales en cuanto Acciones Finalísticas del Plan Nacional Primera Infancia. Tal interrelación fue abordada a través de la reflexión sobre el espacio público y la ciudad, la diversidad de los niños y de las práctica de juego, así como del juego y la prevención a la violencia desde la perspectiva de la salud mental.

Otro momento importante fue la mesa que se centró en los procesos de construcción e implementación de los Planes Municipales de la Primera Infancia en diferentes ciudades de Brasil – Fortaleza (CE), Itambé (PE), Coxim e Corumbá (MS) e Nova Iguaçu (RJ).

El evento fue organizado por la Red Nacional de Primera Infancia y contó con la participación  de diversos socios (Equidad para la Infancia, Plan, Promundo, Visión Mundial, Rede Não Bata Eduque, IFAN, Intendencia de Sorocaba, Fundación Xuxa Meneghel, Red Estadual Primeira Infancia de Pernambuco);  y apoyadores (Plan, Visión Mundial, Promundo, Fundación Xuxa Meneghel, UNICEF, Save the Children, Fundación Bernard van Leer, Unión Europea).

Más información: http://primeirainfancia.org.br/rede-nacional-primeira-infancia-debate-prevencao-as-violencias/

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Destacados investigadores, reconocidos por sus contribuciones para medir la pobreza desde una perspectiva multidimensional basada en privaciones, se reunieron el 20 de septiembre de 2023 en The New School University, en la ciudad de Nueva York, para asistir a la conferencia "Mejorando la Medición de la Pobreza Infantil y Familiar". El evento fue coorganizado por Equidad para la Infancia en colaboración con UNICEF y el Instituto de Pobreza de Bristol de la Universidad de Bristol, Reino Unido. Todos los participantes colaboran en un programa de investigación para mejorar la medición internacional de la pobreza infantil y familiar.
En el corazón de Jackson Heights, Queens, florece una vibrante comunidad Latinx que enriquece significativamente la diversidad de la ciudad de Nueva York. Sin embargo, a menudo, los desafíos enfrentados por las familias Latinxs inmigrantes y sus hijos permanecen ocultos, eclipsados por cuestiones como el acceso limitado a la educación, los servicios de salud mental, la discriminación y la violencia de género.

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda