Académicos, expertos, jóvenes y niños se dieron cita para trabajar temas relacionados con la infancia y la juventud, desde aspectos como las políticas públicas, la cultura, la comunicación, los derechos humanos, la participación y la ciudadanía.
La I Bienal Latinoamericana de Infancias y Juventudes realizada entre 17-21 de noviembre de 2014 en Manizales, Colombia, contó con la participación de un amplio y diverso público proveniente de diferentes países de la región como Brasil, Argentina, México Uruguay, Ecuador y Colombia.
Entre las reflexiones, preocupaciones y recomendaciones que atravesaron los debates, se discutió sobre la desigualdad que asola el continente y de la necesidad de una mayor inversión en políticas públicas integrales y a largo plazo, que apuesten no solo en la prevención de riesgos pero también en la potencialidad de niños/as y jóvenes. Por otra parte, se señaló la importancia de considerar la voz de los niños y jóvenes, tomando en cuenta sus pensamientos, sentimientos y opiniones en todos los ámbitos, lo que implica su participación en la formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas.
Las múltiples violencias que sufren niños y jóvenes latino-americanos (estigmatizaciones, segregaciones, persecuciones y criminalizaciones, asesinatos, entre otras) fue otro tema de gran destaque en las discusiones del encuentro y fue una cuestión central visibilizada en el Manifiesto elaborado por los participantes como resultado del evento. El documento afirma que en las “situaciones de violencias e inseguridades que vive nuestro continente las infancias y las juventudes no son sólo victimarios, como los presenta el discurso hegemónico de medios masivos y de varios gobiernos, sino sobre todo víctimas que reciben la descarga de estigmas sociales que no produjeron ni propiciaron”. Un ejemplo de eso es la situación crítica de los jóvenes mexicanos, la cual llegó a límites intolerables, ante el asesinato de seis estudiantes en Iguala, Guerrero, y la desaparición forzada de cuarenta y tres estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa “Raúl Isidro Burgos”, ocurridos el 26 de septiembre de 2014. En la misma línea, se enmarcan los acontecimientos conocidos como “falsos positivos” en Colombia, los homicidios cometidos contra jóvenes negros excluidos en Brasil y contra los supuestos o realmente vinculados a maras y pandillas en varios países centroamericanos.
El Manifiesto de la I Bienal Latinoamericana de Infancias y Juventudes busca hacer público un propósito común y constituye una apuesta política, ética e intelectual que reúne el interés fundamental del diseño de propuestas para intervenir en la mejora de los mundos de niños, niñas y jóvenes latino-americanos. Estando dirigido a los actores clave involucrados en esta cuestión (formuladores y operadores de políticas públicas, académicos e investigadores, docentes y directivos de instituciones educativas, colectivos y organizaciones de niños, niñas y jóvenes, ONGs y organizaciones internacionales), el documento hace un llamado y apunta caminos posibles para la construcción de sociedades mejores, más justas y equitativas, con y para los/as niños/as y jóvenes.