En septiembre de 2015, culmina la era de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y los estados miembros de Naciones Unidas se han comprometido en nuevo programa de desarrollo sostenible para los próximos 15 años. Esta visión global y común plantea a los gobiernos de todo el mundo la propuesta de planificar acciones más allá de sus propias estrategias y agendas de corto plazo. Los diecisiete objetivos acordados por los Estados miembros de la ONU representan un esfuerzo sin precedentes que incluye de manera amplia las voces de personas y organizaciones de todo el mundo.
Equidad para la Infancia / Equity for Children participa activamente en este importante proceso global a partir de sus investigaciones, debates, proyectos y alianzas, ofreciendo recomendaciones sobre objetivos e indicadores centrados en la equidad y movilizando discusiones sobre las causas estructurales de las desigualdades que afectan a la infancia.
El borrador inicial de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) incluye cuatro importantes innovaciones dirigidas a generar políticas eficientes, que pueden actuar como una fuerza movilizadora para niños desfavorecidos en todo el mundo:.
- Por primera vez, la pobreza infantil se menciona explícitamente como parte de la agenda de desarrollo global. La mitad de los niños del mundo, o 570 millones de personas menores de 18 años, viven en una pobreza desproporcionada que afecta el curso de toda su vida.
- La prevención de la violencia se aborda explícitamente: Casi mil millones de niños menores de 15 años sufren el castigo corporal con regularidad. Millones son víctimas de la violencia sexual, la trata de niños o el trabajo infantil. Los estudios demuestran los efectos negativos de la violencia en el desarrollo físico, emocional y social de los niños. La protección contra toda forma de violencia es una condición para el logro de todos los demás objetivos de la Agenda.
- La reducción de la desigualdad dentro y entre los países es una prioridad independiente. Este objetivo fundamental plantea oportunidades equitativas y progreso para poblaciones desfavorecidas de niños y jóvenes que no han sido alcanzadas con intervenciones previas.
- «Creación de sociedades pacíficas» (Meta 16): propone una atención explícita a niños afectados por conflictos y desastres naturales. Una de cada seis personas en todo el mundo es un niño que vive en un país con conflictos crónicos o frecuentes desastres naturales.
– La comunidad mundial puede erradicar la pobreza mediante la inversión en los niños. Esto es más que una obligación moral y legal. Es la inversión más inteligente que podemos hacer para la cohesión social, el crecimiento económico robusto y el desarrollo. La inversión comienza con la infancia. Sólo así se romperá el ciclo de la pobreza. – Los niños y jóvenes más pobres y más vulnerables deben ser una prioridad para crear equidad. Esto sólo se puede asegurar si se cuenta con información sólida basada en datos desagregados y se hace un monitoreo continuo de los mismos, para asegurar la evaluación de su situación y su verdadero progreso. – Construir la paz y la protección de los niños contra la violencia es crucial. La violencia genera más violencia y es un impedimento para la paz y el desarrollo. Mensajes claves propuestos por UNICEF en la última ronda de negociaciones gubernamentales sobre los ODS
Desafíos
El siguiente paso importante hacia una nueva agenda global para el desarrollo sostenible es la conferencia internacional de Finanzas en junio de 2015, en Addis Abeba. En ese momento, la comunidad mundial determinará si los países han asignado fondos suficientes para poner en práctica los objetivos. Una cosa está clara: Los ODS no serán alcanzables a menos que haya un compromiso real de los países para garantizar su financiamiento. El panorama ha cambiado radicalmente en los últimos años a medida que las economías de los países en desarrollo han crecido, transformándolos en los países de ingresos medios. Por lo tanto, ahora cuentan con recursos para financiar programas, que aseguren el cumplimiento de los. Sin embargo, muchos países necesitarán apoyo global.
Una iniciativa importante para aumentar los presupuestos sociales sería prevenir la evasión de impuestos y los flujos financieros ilícitos. En 2011, el instituto Global Financial Integrity estimó que los países en desarrollo habían perdido casi un billón de dólares en transferencias ilegales al mundo desarrollado. Según este reporte, América Latina perdió por ejemplo más de 116 mil millones de dólares y cada año esta pérdida significa alrededor de 2.6 por ciento del PIB de la región. Hay que entender bien de que se trata cuando se habla de flujos ilícitos. El reporte indica que 80% de estos son producto de la evasión fiscal, bien sea en dinero transferido fuera del país utilizando subfacturación de exportaciones o sobrefacturación de importaciones.
Es esencial el desarrollo de mecanismos medibles de control sobre estos flujos ilícitos, las evasiones y los «paraísos fiscales», con el fin de que no se vea afectado el financiamiento al desarrollo. Es necesario que los gobiernos tomen medidas que garanticen la transparencia y fortalezcan la co-responsabilidad de los segmentos más ricos de la sociedad. Así, estas sumas gigantescas de dinero podrían beneficiar a más niños/as y sus familias.
El esfuerzo por generar y reforzar mecanismos de monitoreo participativo y responsabilidad social, constituye otro importante foco de atención. Los Estados tienen la obligación de incluir todas las voces, incluidas las de niños y jóvenes. La experiencia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) demuestra que los grupos vulnerables están excluidos en el goce de sus derechos y de los beneficios del desarrollo, y no participan en el seguimiento y la rendición de cuentas de las políticas públicas. Los más vulnerables deben participar en la planificación, ejecución y seguimiento de programas y servicios.
A la luz de la alianza intergubernamental, conformada en Naciones Unidas, para poner a los niños primero, Equidad para la Infancia / Equity for Children confía en que el proyecto de metas de los ODS será ratificado.
Línea de tiempo de los ODS |
|
Negociaciones Post-2015 |
Negociaciones sobre Financiamiento para el Desarrollo |
• 17 al 20 febrero: Declaración • 23 a 27 marzo: Objetivos de Desarrollo Sostenible y metas • 20 al 24 abril: Medios de ejecución y la asociación mundial para el desarrollo sostenible • 18 a 22 mayo: Seguimiento y revisión • 22 al 25 junio: Negociaciones intergubernamentales sobre el documento final • 20 a 24 jul, 27-31 julio: Negociaciones intergubernamentales sobre el documento final • 25 a 27 septiembre: Cumbre de la ONU: Cumplimiento e Implementación de un Programa de Desarrollo Transformador Post-2015 |
• 4 a 5 marzo: Audiencias: Sociedad civil y sector empresarial • 13 a 17 abril: Negociaciones intergubernamentales sobre el documento final • 15 a 19 junio: Negociaciones intergubernamentales sobre el documento final • 13 a 16 jul: 3ª Conferencia sobre la Financiamiento para el Desarrollo
|