Principales resultados del Informe sobre Primera Infancia en Colombia

Este ejercicio, impulsado por la Fundación Corona, Equidad para la Infancia América Latina y la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos, con el apoyo de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, tuvo como objetivo proporcionar evidencias sobre las condiciones de vida y las inequidades que afectan a la primera infancia en las principales ciudades de Colombia.

En el informe, se analizan 6 dimensiones y 18 componentes relacionados con las condiciones de vida de la primera infancia en Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Manizales y Medellín, todas monitoreadas por los programas de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos.

La información, el análisis y las recomendaciones que fueron presentadas, constituyen una herramienta útil para el monitoreo ciudadano sobre las condiciones de vida de los niños y las niñas menores de 5 años, y el impacto de las políticas que los atienden, permitiendo conocer cuáles son los avances y retos de cada una de las ciudades analizadas a través de indicadores que serán comparables en el tiempo.

La propuesta de indicadores responde a un marco que contempla los derechos de la infancia contenidos en la Convención de los Derechos del Niño, la política pública colombiana planteada en la Estrategia Nacional de Cero a Siempre, el análisis de Calidad de Vida en contextos locales del programa Cómo Vamos, el análisis de las desigualdades sociales propuesto por Equidad para la Infancia y referencias teóricas y metodológicas de la literatura internacional.

“Al proponer un enfoque centrado en la equidad, queremos hacer énfasis en la urgencia de respuestas de política pública dirigidas a los niños y niñas en situación de mayor desventaja, con el fin de alcanzar sociedades más justas, incluyentes y participativas”, aseguró Alberto Minujín, Director de Equidad para la Infancia.

En este marco, el trabajo de Equidad para la Infancia se enfoca en la “traducción” del conocimiento académico en herramientas útiles, para fortalecer el impacto de programas y políticas públicas que garanticen los derechos e incidan en el bienestar de niños y niñas, promoviendo su propia voz y participación.

Principales resultados

Los datos presentados plantean una “línea de base” para el análisis de la primera infancia en el programa Cómo Vamos, que da inicio al enfoque poblacional en Infancia en el monitoreo ciudadano que realizan los territorios que integran la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos.

Los principales resultados de esta medición entregan un análisis poblacional, novedoso en el ejercicio de los Cómo Vamos. Ángela Escallón Emiliani, Directora de la Fundación Corona afirma que “desde la Fundación Corona junto con la Red de Ciudades Como Vamos tenemos el reto de hacer un mayor uso de la información disponible, generando nuevas formas de análisis de los datos que entregue  insumos tanto para la toma de decisiones informadas a nivel de los gobiernos, como en el empoderamiento ciudadano para tener una información que lleve a la acción¨

“Tener los resultados y el análisis del informe Infancia Como Vamos, es pertinente en este momento dado que coyunturalmente se están definiendo cuatro pilares de la  continuidad, sostenibilidad y pertinencia relacionada con la primera infancia: En el Congreso está cursando la Ley de Primera Infancia; en el Gobierno Nacional se necesita implementar  los lineamientos de política aprobados en el Plan Nacional de Desarrollo;  las campañas electorales tienen que dar cuenta sobre cómo van a trabajar e invertir las nuevas administraciones para cerrar las grandes brechas existentes y la ciudadanía ya informada tiene que generar mecanismos de seguimiento y acción referentes a un grupo de población que hasta hace muy pocos años no tenía relevancia en la política pública y ahora que la tiene, hay que hacer énfasis en que pese a los importantes avances queda mucho por realizar” afirmó Escallón.

El estudio reveló que más del 60% de las muertes infantiles se han podido evitar1: Todavía la vida de los niños y las niñas está determinada por el lugar y las condiciones en que nacen. 7 niños/as mueren diariamente y 1.568 niños y niñas han podido salvarse en las 7 ciudades analizadas, a partir de diagnósticos oportunos, vacunación, tratamientos preventivos y correctivos de enfermedades, saneamiento ambiental y mejoras del entorno socioeconómico.

 La desnutrición crónica, es un indicador de inequidad en salud. Lo anterior se hace evidente ante la brecha entre ciudades; por ejemplo los niños y niñas de Bogotá presentan un nivel de desnutrición más de dos veces mayor que el de los niños y niñas de Bucaramanga y Medellín. Es por esto que se considera necesario explorar las razones por las cuales se presentan dichas brechas.

 Se requieren más y mejores evidencias cuantitativas para dar cuenta de los avances en las políticas de atención integral a la primera infancia: tomando como referencia datos oficiales para la construcción de los indicadores, se pudieron constatar importantes vacíos de información tanto en planos municipales como nacionales; en la mayoría de las ciudades no se precisa de forma clara y ordenada el gasto público dirigido a la primera infancia.

Se requieren mayores niveles de información desagregada por territorio, género, poblaciones vulnerables, etc. que permitan hacer un acercamiento a las problemáticas de inequidad y plantear recomendaciones de atención diferenciadas, como se ha propuesto desde la estrategia nacional “De Cero a Siempre” (Presidencia de la República, 2013, p. 91 a 95).

Descargue el Informe final: Colombia, Cómo Vamos en primera infancia

Descargue el resumen ejecutivo del Informe aquí 

Descargue la presentación general del proyecto

Descargue la presentación de resultados comparados para todas las ciudades analizadas

 


[1] Barranquilla:68,35%; Bogotá: 56,17% Bucaramanga: 60,20%; Cali:63,23%; Cartagena:68,54%; Manizales:56,6; Medellín:56.76

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Para que los niños, las niñas y los adolescentes puedan usar y apropiarse de los espacios públicos, antes es necesario que entiendan que eso es parte de sus derechos. Con dicho objetivo, el equipo de Equidad para la Infancia participó activamente de las actividades que UNICEF programó para la iniciativa Municipio unido por la niñez y la adolescencia (MUNA) en Argentina. A través de MUNA, se realiza un “llamado a la acción” para capacitar a los equipos municipales, acompañándolos en el diseño, la implementación y el monitoreo de acciones que ayuden a garantizar los derechos a las niñas, niños y adolescentes.
En 2022, Equidad para la infancia se enfocó en medir y analizar holísticamente las múltiples dimensiones de pobreza infantil, incluidas las no monetarias como el bienestar; el acceso a espacios públicos, la salud o la educación. Fue un año productivo, de arduo y gratificante trabajo, pues los proyectos que desarrollamos fueron emocionantes:

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda