Logros y desafíos para alcanzar la equidad y los derechos de la infancia

2015 ha sido un año importante para la garantía de los derechos de la infancia. Desde Equidad para la Infancia participamos activamente en espacios globales y regionales de reflexión y desarrollamos intervenciones para aplicar la perspectiva de equidad en planes y proyectos dirigidos a la infancia.

La comunidad internacional dio cuenta de los alcances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio[i], y se planteó una agenda más ambiciosa con las metas post-2015. En este marco, la perspectiva de la equidad ha tomado interés en la agenda global y la necesidad de escuchar la voz de niños/as y adolescentes cada vez es más reconocida.

Sin embargo, la inequidad en la infancia y las privaciones de derechos aún son muy grandes. Casi tres de cada 10 niños latinoamericanos viven en hogares de alta marginación. La desnutrición en las zonas urbanas y el número de niños sin registro de nacimiento son casi tres veces mayor para los/as niños/as de familias vulnerables;[ii] el fenómeno de la violencia impacta cada vez más en todos los espacios de la vida de los/as niños/as.[iii] Por otro lado, en las discusiones sobre el cambio climático se ha dado evidencia de cómo la infancia es afectada por los impactos en el ambiente, amenazando a casi 700 millones de niños/as: las sequías, inundaciones, olas de calor y otras condiciones meteorológicas graves provocan la intensificación de las principales causas de la mortalidad infantil, como la desnutrición, la malaria y la diarrea.[iv]

Desde Equidad para la Infancia coincidimos en que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 para abordar el cambio climático ofrecen una gran oportunidad para interrumpir la transmisión intergeneracional de la pobreza, la violencia, la exclusión y la discriminación, pero la efectividad de estas propuestas dependerá fundamentalmente de que lleguen a las comunidades que albergan a niños y niñas más vulnerables.

Nuestro trabajo durante el año, fue especialmente relevante en estos contextos:

  1. Participamos en distintas instancias de discusión sobre los Post-ODM 2015 / ODS, con el fin de generar incidencia para la inclusión de la perspectiva de equidad en las metas planteadas:[v]
  1. Presentamos análisis sobre condiciones de vida de la infancia para garantizar el Bienestar, los derechos y reducir la inequidad en la infancia:
  1. Desarrollamos foros de discusión sobre acciones para enfrentar el Cambio climático:

Como resultado de estos espacios de abogacía concretamos la publicación de herramientas de análisis y acción, producto de nuestras intervenciones e investigaciones:

  1. Enfoques para la Equidad
  2. Propuesta de medición de indicadores de inequidad intra-urbana
  3. Análisis regional de las inequidades intra-urbanas, a partir de problemáticas y experiencias de intervención local
  4. El desafío de prevenir la violencia y garantizar el derecho a la protección

Finalizamos el 2015 con nuevas metas para el desarrollo de proyectos que permitan visibilizar y superar las condiciones de inequidad que viven niños y niñas en América Latina.

Agradecemos a todas las personas e instituciones que trabajaron junto a nuestro equipo para materializar nuestras propuestas y que nos continúan acompañando para generar impactos concretos que impulsen el bienestar de niños, niñas y adolescentes latinoamericanos.

En estas fechas saludamos especialmente a la audiencia de nuestras plataformas virtuales, a consultores e investigadores que participaron en nuestros proyectos, a nuestros amigos/as y compañeros/as de la New School y el CEIPSU-UNTREF con los que estamos recorriendo este camino, y a nuestros aliados: Arcor, Corona, Red Colombiana de ciudades Cómo Vamos, Javeriana Cali, CINDE, CROP, Alianza MX, IIJ UNAM, FLacso MEX, CIDAC, Red Mexicana de Ciudades, Avante, Fundación Van Leer, entre otros.

A todos/as deseamos felicidad para 2016, pero también fortaleza, energía y dedicación renovadas para afrontar con creatividad y empeño los desafíos comunes que tenemos por delante.

 

Alberto Minujin

Director ejecutivo Equidad para la Infancia / Equity for Children

 


 

[i] De acuerdo con UNICEF , Durante los últimos 15 años la tasa de mortalidad infantil se redujo más de la mitad (de 90 a 43 por cada 1.000 nacidos vivos), lo cual implicó salvar la vida de 48 millones de niños y niñas menores de 5 años; La desnutrición crónica infantil disminuyó un 41% y la tasa de mortalidad materna cayó un 45%.
[ii] Born, Delamonica and Minujin (2015) «Desigualdad en el bienestar infantil en las ciudades de América Latina» en Ciudades Divididas, EDUNTREF
[iii] Equidad para la Infancia: El desafío de prevenir la violencia y garantizar el derecho a la protección
[iv] Más de 500 millones de niños viven en zonas donde las inundaciones son muy frecuentes y unos 160 millones en zonas de severa sequía, dejándolos gravemente expuestos a los impactos del cambio climático. Las medidas de la inequidad dan cuenta de que para 270 millones de niños/as, el acceso al saneamiento es limitado y para 100 millones, el acceso al agua potable es limitado. UNICEF. A menos que actuemos ahora.
[v] En Equidad para la Infancia hemos estado participando desde años anteriores en estos intercambios a partir de espacios como: la Asamblea General de Naciones Unidas en New York para discutir cómo los ODS pueden disminuir la inequidad; Ronda de consultas de Naciones Unidas sobre la garantía de los Derechos Humanos para erradicar la pobreza

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Para que los niños, las niñas y los adolescentes puedan usar y apropiarse de los espacios públicos, antes es necesario que entiendan que eso es parte de sus derechos. Con dicho objetivo, el equipo de Equidad para la Infancia participó activamente de las actividades que UNICEF programó para la iniciativa Municipio unido por la niñez y la adolescencia (MUNA) en Argentina. A través de MUNA, se realiza un “llamado a la acción” para capacitar a los equipos municipales, acompañándolos en el diseño, la implementación y el monitoreo de acciones que ayuden a garantizar los derechos a las niñas, niños y adolescentes.
En 2022, Equidad para la infancia se enfocó en medir y analizar holísticamente las múltiples dimensiones de pobreza infantil, incluidas las no monetarias como el bienestar; el acceso a espacios públicos, la salud o la educación. Fue un año productivo, de arduo y gratificante trabajo, pues los proyectos que desarrollamos fueron emocionantes:

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda