El panorama respecto a las políticas estatales para el cuidado para la primera infancia, si bien ha tenido avances a nivel regional, estos varían en su profundidad y alcance. Entre los principales retos que aún enfrenta la región se encuentra la tensión entre los derechos de niños y niñas y los de sus cuidadores, [1] así como la ampliación y mejora de los servicios públicos atendiendo a una búsqueda de mayor corresponsabilidad entre los géneros y una menor desigualdad según el origen de clase de niños y niñas. [2]
Algunas experiencias de políticas y programas de cuidado para la primera infancia en la región dan cuenta de que:
En Uruguay se ha creado recientemente por la Ley 19.353 el Sistema de Cuidados que tiene entre su población objetivo a la primera infancia.[3] Sus principios son la solidaridad, universalidad, corresponsabilidad y autonomía. Las principales acciones en PI refieren a la creación de un mayor número de Centros de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF), jardines, casas comunitarias de cuidados y ampliación de las licencias maternales y paternales.
En Colombia, el Decreto 4875 de 2011 crea la Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia con el objetivo de “[…] coordinar y armonizar las políticas, planes, programas y acciones necesarias para la ejecución de la atención integral a la primera infancia, […]”. Derivada de esta Comisión La estrategia “De Cero a Siempre” busca coordinar instituciones tanto públicas como privadas a nivel territorial y nacional, con el fin de promover el desarrollo de la primera infancia, teniendo en cuenta su edad, contexto y condiciones de vida.
Un aspecto clave derivado del Código de la Infancia y Adolescencia fue la incorporación de las responsabilidades de los gobiernos territoriales [Alcaldías, Gobernaciones] en el “diseño, la ejecución y la evaluación de las políticas públicas de infancia y adolescencia”, a través de los “Consejos departamentales y municipales de política social”. [4]
En Costa Rica existe la Red nacional de cuido y desarrollo infantil (Redcudi) como sistema integral de acceso público y universal. [5] Las principales acciones han sido la ampliación de la atención en la PI en situación de pobreza mediante centros de educación y nutrición y centros infantiles de atención integral.
En Chile el Programa Chile Crece Contigo facilita el acceso de los niños/as al sistema de salud, garantiza el acceso a salas cuna y jardines infantiles.
En Perú, se creó el Programa Cuna Más orientado a niños y niñas de 0 a 3 años en zonas en situación de pobreza y pobreza extrema. El programa ofrece un servicio de cuidado diurno, cogestionado entre Estado y comunidad, y acompañamiento a las familias mediante visitas y sesiones familiares.[6]
En Argentina existe una buena cobertura en las sala para niños de 5 años y se amplió la obligatoriedad hasta la sala de 4 por la Ley 27.045. La disponibilidad de vacantes resulta insuficiente para los primeros años de vida en los jardines maternales. Asimismo, existen políticas nacionales como el Programa Creciendo Juntos orientado a fortalecer los Centros de Desarrollo Infantil, espacios de atención integral de niños y niñas de hasta cuatro años de edad.[7]
————————————————————————–