5 recomendaciones para superar la inequidad en las ciudades incluyendo la perspectiva infantil

Aunque el 70 por ciento del PIB mundial se genera en las ciudades, la pobreza infantil y la desigualdad persisten en el medio urbano. En las ciudades de América Latina, uno de cada tres niños crece en hogares precarios, mientras que en una gran metrópolis como Nueva York, 30 por ciento de todos los niños viven en condiciones de pobreza.
Más de la mitad de la población mundial – incluyendo más de mil millones de niños – viven en ciudades, pero, sin acceso a servicios básicos, muchos de ellos no pueden disfrutar de las “ventajas urbanas”.

En las ciudades todo está disponible, pero no para todos/as.

Con el fin de integrar la perspectiva infantil en la agenda de las ciudades, para combatir las inequidades que enfrentan, Equidad para la Infancia propone las siguientes recomendaciones:[2]

 

  1. Reformular las discusiones sobre políticas públicas en las ciudades para que niños y niñas sean reconocidos como agentes dentro de la planificación urbana. Las oportunidades y desafíos que afectan especialmente a los/as niños/as que habitan las ciudades, deben ser consideradas al momento de diseñar e implementar las políticas, los planes y los programas urbanos. Incorporar la perspectiva de la niñez en todas las dimensiones de la planificación urbana (redes y unidades de transporte, espacios públicos para la movilidad y la recreación, las políticas de seguridad, la planificación habitacional, la infraestructura y los servicios de salud, cuidado y educación inicial, entre otros ámbitos.), beneficiará a la ciudad en su conjunto, y permitirá avanzar en acciones para construir sociedades urbanas más seguras y más sostenibles.

 

  1. Utilizar evidencia sólida (cuantitativa y cualitativa), para entender las causas de la pobreza y la inequidad de la infancia, con el fin de orientar las políticas y la planificación urbana. Es necesario producir más y mejores datos desagregados y georreferenciados para crear indicadores que den cuenta de las experiencias de vida de los/as niños/as y para identificar información importante al interior de cada ciudad y entre diferentes ciudades. Este tipo de evidencia es lo que sentará las bases para desarrollar políticas que se adapten a las necesidades de la población a nivel local, a partir del contexto concreto de las comunidades. En el caso de la información cualitativa, es inminente el trabajo directo con niños y niñas, así como con sus cuidadores y proveedores directos de bienes y servicios, para así comprender mejor las historias detrás de las cifras y estadísticas.

 

  1. Crear mecanismos de contraloría social que promuevan el diálogo, la articulación y el monitoreo entre decisores públicos y ciudadanos/as: niños/as, sus familias, comunidades y responsables de proveer servicios públicos. Se requiere plantear una visión integral de la participación en el proceso de formulación de políticas. Impulsar instancias y mecanismos como el monitoreo comunitario de la prestación de servicios públicos, los concejos ciudadanos para el seguimiento del gasto público, y sistemas de monitoreo a la gestión pública por parte de los ciudadanos que contribuyan a crear una ciudadanía más interconectada con los decisores políticos, con el fin de mejorar el bienestar de la infancia y de todas las comunidades.

 

  1. Invertir en programas efectivos y de calidad, validados en las propias localidades. Recurrir a las buenas prácticas existentes en las comunidades locales, ya que es a este nivel donde se puede validar la pertinencia de las intervenciones para los/as niños/as y sus familias, sobre todo en áreas como desarrollo infantil temprano, programas educativos para adultos y niños/as, salud preventiva, entre otros. También es preciso mejorar el entrenamiento y la remuneración de quienes brindan servicios sociales y cuidado infantil, para garantizar intervenciones de calidad y generar contextos de bienestar para profesionales y técnicos en estas áreas.

 

  1. Pensar y actuar políticamente: conectar a tomadores de decisiones de instancias gubernamentales nacionales, locales y comunitarias, con el fin de consolidar iniciativas eficaces y sostenibles. Para aportar efectivamente a la reducción de las desigualdades urbanas es necesario apoyar a los principales promotores de la infancia, alcaldes y líderes locales, que pueden impulsar reformas intersectoriales y voluntades políticas para invertir en la infancia; promover asociaciones entre los gobiernos y las comunidades locales para asegurar que las voces de los/as más afectados por las desigualdades, en particular los/as niños/as, sean escuchadas; generar estrategias de continuidad y apoyo para que las políticas más efectivas duren más de un ciclo político; promover el interés por entender las limitaciones, posibilidades y las perspectivas de los tomadores de decisiones, y proveedores de servicios directos a nivel comunitario, en los grupos de defensa de derechos y bienestar de la infancia.

 


Equidad para la Infancia, Septiembre, 2016. Texto elaborado por Beatrice Mauger

[1] Traducción al Español: Martha Jaimes

[2] En abril de 2016, Equidad para la Infancia / Equity for children  organizó la conferencia Urban Inequalities and Children (Desigualdades urbanas e infancia) con el apoyo de la Fundación Van Leer, el Center for New York City Affairs, la Fundación Corona, y el proyecto Global Urban Futures de The New School. La conferencia abordó los desafíos para la identificación de las desigualdades que afectan a la infancia en las áreas urbanas, y destacó la importancia de identificar, medir y convertir la evidencia en estrategias de acción, a través de la inclusión de los puntos de vista y las voces de niños y niñas en el diseño de las ciudades, con el fin de promover la equidad para todos sus habitantes. Estas recomendaciones son producto de la discusión y los aportes de expertos que participaron en este espacio y en una serie de intercambios alrededor de este tema. Vea más información en: http://equidadparalainfancia.org/por-una-agenda-urbana-que-incluya-a-la-infancia-desde-los-primeros-anos/

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda