Inequidades de la primera infancia, infancia y adolescencia en Colombia

Como parte de la estrategia de Monitoreo Local del Bienestar y las Inequidades de la Infancia Urbana, propuesta en distintas urbes de la región por Equidad para la infancia, se realizó una nueva ronda de presentación de resultados locales en varias ciudades colombianas.

En el marco de la inauguración de la II Bienal Iberoamericana de Infancia y Juventudes, organizada por el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. Umanizales-Cinde, se realizó la exposición principal del análisis desarrollado en alianza con la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos y la Fundación Corona.

Este estudio revela que, en ciudades como Pereira,  Manizales, Cali y Bogotá, entre otras; más del 50% de las muertes en la niñez durante 2015 han podido evitarse a partir de diagnósticos oportunos, vacunación, tratamiento de enfermedades, saneamiento ambiental y mejoras del entorno socioeconómico.

«El lugar donde se nace no debe determinar las condiciones en que se vive y se crece. Pese a esto, en Colombia, circunstancias como la situación económica del hogar, lugar de residencia, género y pertenencia étnica, entre otros factores, todavía determinan los derechos a los que tienen acceso los niños, niñas y jóvenes».

Alberto Minujin, director de Equidad para la Infancia

 

Descargue la presentación general: Como Vamos en Infancia 2016

El estudio analiza indicadores sobre las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes entre los 0 y los 17 años. La metodología creada específicamente para este trabajo permite evidenciar las inequidades a través del monitoreo y análisis de 7 dimensiones y 24 componentes entre los que se encuentran el bienestar material; educación, cuidado y juego; salud; identidad; protección frente a la violencia, entorno familiar y participación.

«Este es un ejercicio de gran valor para el monitoreo de la calidad de vida, ya que hace énfasis en la edad crítica de desarrollo de los niños. Los resultados obtenidos permiten que los gobiernos locales puedan tomar decisiones informadas para enfrentar las inequidades en la primera infancia, la infancia y la adolescencia de sus ciudades»

Ángela Escallón, Directora Ejecutiva de Fundación Corona.

Este ejercicio que marca la segunda experiencia de análisis de la población infantil en ciudades de la Red Colombiana Cómo Vamos tiene el propósito de incidir y fomentar la construcción de programas, intervenciones y políticas públicas que mejoren la calidad de vida de este grupo poblacional, además de fomentar su seguimiento.

La información, el análisis y las recomendaciones de este informe sobre las inequidades en la primera infancia, la infancia y la adolescencia constituyen una herramienta útil para el monitoreo ciudadano sobre las condiciones de vida de los niños y las niñas que menor cobertura en atención han tenido históricamente y el impacto de las políticas que los atienden, permitiendo conocer cuáles son los avances y retos de cada una de las ciudades analizadas a través de indicadores que serán comparables en el tiempo.

«Desde la Fundación Corona junto con la Red de Ciudades Cómo Vamos tenemos el reto de hacer un mayor uso de la información disponible, generando nuevas formas de análisis de los datos que entregue insumos tanto para la toma de decisiones informadas a nivel de los gobiernos, como en el empoderamiento ciudadano para tener una información que lleve a la acción»

Ángela Escallón, Directora Ejecutiva de Fundación Corona.

 

Descargue los informes Locales:
Bogotá, Cómo vamos en infancia 2016
Cali, ¿Cómo Vamos en Niñez?
La infancia en Pereira: Monitoreo local del bienestar y las inequidades de la infancia urbana

 

 

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Para que los niños, las niñas y los adolescentes puedan usar y apropiarse de los espacios públicos, antes es necesario que entiendan que eso es parte de sus derechos. Con dicho objetivo, el equipo de Equidad para la Infancia participó activamente de las actividades que UNICEF programó para la iniciativa Municipio unido por la niñez y la adolescencia (MUNA) en Argentina. A través de MUNA, se realiza un “llamado a la acción” para capacitar a los equipos municipales, acompañándolos en el diseño, la implementación y el monitoreo de acciones que ayuden a garantizar los derechos a las niñas, niños y adolescentes.
En 2022, Equidad para la infancia se enfocó en medir y analizar holísticamente las múltiples dimensiones de pobreza infantil, incluidas las no monetarias como el bienestar; el acceso a espacios públicos, la salud o la educación. Fue un año productivo, de arduo y gratificante trabajo, pues los proyectos que desarrollamos fueron emocionantes:

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda