Informe sobre Inequidades urbanas en la primera infancia.

Esta publicación se basa en las reflexiones de más de 100 investigadores internacionales, representantes gubernamentales, representantes de fundaciones y profesionales que, a partir de la convocatoria de Equidad para la Infancia, deliberaron acerca de los desafíos que enfrentan las ciudades para garantizar los derechos de niños/as urbanos/as desde su nacimiento hasta los cinco años.

La mitad de la gente del mundo – incluyendo más de mil millones de niños – ahora vive en ciudades y ciudades. Estas cifras aumentarán en los próximos años. Para el 2030, la mayoría de la población urbana del mundo será menor de 18 años.[i] Al mismo tiempo, las ciudades son a menudo más desiguales que los países en los que se encuentran. Muchos niños que crecen en las ciudades carecen de acceso a los servicios básicos y no pueden disfrutar de la «ventaja urbana». Todo está allí, pero no para todos/as.

En comparación con sus pares rurales, los niños urbanos pueden parecer estar mejor. Sin embargo, cuando se analizan los datos urbanos desagregados, se aprecia una mayor desigualdad.[ii] Los/as niños/as y adolescentes que viven en zonas urbanas pobres no pueden acceder a los servicios y la calidad de vida que se espera que la vida urbana facilite, especialmente en materia de vivienda, infraestructura y acceso a los servicios.[iii] Vivir en las ciudades no garantiza automáticamente el derecho a que los/as niños/as y sus familias tengan acceso a una vida mejor. En las ciudades latinoamericanas, uno/a de cada tres niños/as crece en hogares precarios, mientras que, en una gran metrópoli como Nueva York, el 30 por ciento de todos/as los/as niños/as viven en la pobreza.

Al mismo tiempo, el 70% del PIB mundial se genera en las zonas urbanas. Se considera que las ciudades son «motores formidables para lograr el desarrollo»[iv] e incubadoras para el desarrollo sostenible.

En este marco, las conversaciones sistematizadas en este informe, se enmarcaron en torno a las siguientes preguntas: ¿Cómo se puede incorporar con éxito la perspectiva de equidad para niños y niñas en las agendas urbanas? ¿Cómo se puede incorporar esta perspectiva, específicamente en la planificación y el diseño urbano? ¿De qué manera las políticas y acciones dirigidas a la primera infancia impactan en la población general? ¿Cómo podemos identificar el impacto de las iniciativas de planificación urbana en la primera infancia?

Acceda al informe aquí (en inglés)

 


[i] Douglas Ragan, (2012), Cities of Youth: Cities of Prosperity. UN-Habitat.

[ii] Sheridan Bartlett, (2008), “Climate Change and Urban Children: Impacts and Implications for Adaptation in Low-and Middle-income Countries”, London, International Institute for Environment and Development, http://pubs.iied.org/10556IIED.html.

[iii] D. Born, V. Colamarco, E. Delamonica, and A. Minujin (2012), “Urban Children in Latin America and the Caribbean: Disparities, Challenges, and Possible Solutions”, Challenges Number 16, September 2013, United Nations Children’s Fund (UNICEF), http://www.unicef.org/lac/Challenges-16-ECLAC-UNICEF.pdf.

[iv] Habitat III, New Urban Agenda agreed draft, dated September 10, 2016, https://www.habitat3.org/draft_new_urban_agenda.

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda