Trata afecta más a mujeres y niños/as

La mayoría de las víctimas de trata en América del Sur son mujeres y niñas, un 74% del total, su destino suele ser la explotación sexual, según un informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD). El 57 por ciento de las víctimas son destinadas a la explotación sexual, en su casi totalidad mujeres, el 29 por ciento al trabajo forzado, en gran parte hombres.

Una de las principales características de este tipo de delito es la alta presencia de niños/as, representados por el 40% de las víctimas, entre las cuales la mayor parte son niñas.

La trata de personas consiste en trasladar y retener a una persona por la fuerza o la coerción, con el fin de explotarla, no sólo con fines laborales o sexuales, sino también para mendigar o, incluso, para el tráfico de órganos o los matrimonios forzados. La mayoría de los condenados, por este delito -63%- son hombres y, en gran parte, de la misma nacionalidad del país en el que fueron procesados.

Este es el resumen de la situación en América del Sur sobre lo que se define como «una moderna forma de esclavitud», pero existen grandes variaciones en función de los países. Los datos de la ONU se basan en la información de 5.800 víctimas registradas en Suramérica entre 2012 y 2016, y el informe reconoce que es sólo «la punta del iceberg» porque parte de estos delitos no se detectan.

 

Descargue el informe (en inglés) aquí: Informe Global sobre Trata de Personas 2016

 

La mayor parte de los casos de trata y tráfico ilícito de personas se registraron o bien dentro del país o de la región sudamericana, siguiendo un patrón universal, desde zonas más pobres a otras más ricas.

Aquí existen diferencias: así, por ejemplo, el documento señala que la trata de menores es mayoritaria en países andinos como Ecuador, Perú y Bolivia, mientras que los adultos son las víctimas más frecuentes en Argentina, Chile y Uruguay.

También por el tipo de explotación existen variaciones, de esta forma, mientras que en Chile y en Bolivia la mayoría de las víctimas son destinadas a trabajos forzados, en Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay son más comunes los abusos sexuales.

En Argentina y en Venezuela se detectó el mismo número de personas destinadas a la explotación sexual que a la laboral.

Aunque los hombres suelen ser la mayoría de las víctimas de esos trabajos forzosos se detectaron también numerosos casos de mujeres explotadas en tareas domésticas.

En el informe se detalla que dos víctimas, procedentes de Bolivia y Perú, cayeron en este tipo de explotación en Argentina y Venezuela después de que las captaran con promesas falsas de educación y oportunidades.

Otra de las características regionales que destaca la ONU es que una elevada porción de las víctimas acaban explotadas en otras tareas fuera de la dos más frecuentes: abusos sexuales y trabajos forzados.

Así, el 4 por ciento de las víctimas detectadas entre 2012 y 2014 estaban destinadas a adopciones ilegales y el 2,5 por ciento a filmar material pornográfico.

Además se detectó, en menor número, casos de trata para mendicidad o para matrimonios forzados.

Aunque existen numerosas rutas de trata y tendencias, la ONU señala que, en términos generales, países como Argentina, Chile y Uruguay son el destino de este tipo de delito, mientras que Paraguay, Bolivia, Colombia y la Guayana son origen.

La mayoría de las víctimas de fuera de la región, el 10 por ciento del total, proceden del Caribe, de la República Dominicana, Cuba o Haití, recuerda el informe.

Por último, el 2 por ciento de las víctimas extranjeras detectadas en América del Norte y el 3 por ciento registradas en Europa Occidental proceden de América del Sur.

En América Central, el 5 por ciento de las víctimas procede del sur del continente.

 


Por: María Gabriela Caldera.
Fuente: http://www.unodc.org/mexicoandcentralamerica/es/webstories/2016/ninos_victimas_de_trata_informe.html

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Destacados investigadores, reconocidos por sus contribuciones para medir la pobreza desde una perspectiva multidimensional basada en privaciones, se reunieron el 20 de septiembre de 2023 en The New School University, en la ciudad de Nueva York, para asistir a la conferencia "Mejorando la Medición de la Pobreza Infantil y Familiar". El evento fue coorganizado por Equidad para la Infancia en colaboración con UNICEF y el Instituto de Pobreza de Bristol de la Universidad de Bristol, Reino Unido. Todos los participantes colaboran en un programa de investigación para mejorar la medición internacional de la pobreza infantil y familiar.
En el corazón de Jackson Heights, Queens, florece una vibrante comunidad Latinx que enriquece significativamente la diversidad de la ciudad de Nueva York. Sin embargo, a menudo, los desafíos enfrentados por las familias Latinxs inmigrantes y sus hijos permanecen ocultos, eclipsados por cuestiones como el acceso limitado a la educación, los servicios de salud mental, la discriminación y la violencia de género.

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda