Después de meses sin publicar estadísticas oficiales, el ente nacional de salud de Venezuela emitió un boletín epidemiológico que indica que durante 2016 se produjeron 30% más muertes de niños y niñas menores de 1 año que en 2015. Con un total de 11.466 niños/as muertos/as antes de celebrar su primer cumpleaños, en promedio fallecieron más 30 niños/as diariamente.
De acuerdo a la información disponible, se calcula que para el año 2016 la Tasa de mortalidad infantil (TMI)[1] se ubicó en 19,16 muertes por cada 1000 nacimientos.[2] Este indicador presenta un importante retroceso de las condiciones de vida de la infancia, al acercarse a un rango similar a la TMI reportada para el año 2000, cuando se ubicó en 19,4.[3]
Mientras la tendencia en la región y en el mundo es a la reducción en la incidencia de la mortalidad infantil[4], en Venezuela este indicador habría retrocedido a niveles reportados hace 17 años y estaría revelando un aumento de más de 20% con relación al año 2010, cuando se reportó una TMI de 15,1.
En este contexto, los/as niños/as venezolanos/as tienen casi el doble de riesgo de morir antes de cumplir su primer año que sus pares colombianos/as y mexicanos/as y más del doble que los/as niños/as uruguayos/as. Para el año pasado en Uruguay la TMI se ubicó en 7,99; en Colombia en 10,4 y en México 11,7.[5]
En cuanto a los datos sobre muertes maternas, se reportó que hubo 64% más muertes de mujeres durante el embarazo o dentro de los 42 días después del parto en 2016, en relación con 2015. También se indica un aumento de 76% en los casos de Malaria, en comparación con 2015, con 240.000 personas afectadas en 2016. Además, se presentaron aumentos en casos de otras enfermedades mortales para la niñez, como: diarrea, tos ferina, neumonía, VIH y sarampión.
UNICEF manifestó gran preocupación frente a la dimensión que los datos reflejan sobre la problemática de salud en el país y confirmó su intención de apoyo para la provisión de medicinas para el tratamiento de enfermedades como la malaria, la difteria y otras enfermedades.[6]
Los estados donde se registró un mayor aumento en el número de muertes fueron: Yaracuy con 62,80% más defunciones, Apure con un aumento de 58,97%; Portuguesa con 58,37% más; Zulia con 56,73%; Lara con 55,88% y Delta Amacuro con 53,97%.
Desde Equidad para la Infancia reiteramos la necesidad de contar con información oportuna, pertinente y sólida para abordar las problemáticas y desigualdades que enfrenta la infancia en América Latina[7] y fortalecer las intervenciones necesarias para garantizar sus derechos desde la primera infancia.[8]
Descargue el informe oficial: Boletín epidemiológico-52-2016