El informe “Indicadores para mirar la infancia en la ciudad de Córdoba”, elaborado por la Red Ciudadana Nuestra Córdoba y Fundación Arcor, con el apoyo técnico de Equidad para la Infancia-América Latina; aborda la situación de niños y niñas menores de 9 años, a partir de los ejes de población infantil y distribución geográfica en la ciudad, bienestar material (hábitat, acceso a servicios e infraestructura básica), salud, educación, recreación y esparcimiento.
Los resultados muestran que las zonas sur y este de la ciudad presentan los mayores déficits para la infancia, y también son las que tienen la mayor población de niños menores de 9 años; allí se ubican los porcentajes más elevados de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), entre el 28% y 48%.
Este análisis georeferenciado permite dirigir una especial mirada en torno a las áreas con mayor porcentaje de niños y niñas pequeños y su consecuente presión por la oferta de servicios de educación, salud, cultura, entre otros.
Vacíos y necesidades de información
La georeferenciación da cuenta de los territorios con mayor necesidad de atención, sin embargo para muchos de los datos solicitados no se cuenta con información pública clave para analizar las problemáticas que enfrenta la infancia en la ciudad.
- Nutrición (Relación peso/Talla – desnutrición – obesidad), sobre todo tomando en cuenta que entre las causas de mortalidad infantil el bajo peso figura en una categoría que cuenta con 12% de los caso
- Cobertura de vacunación
- Violencia contra la infancia. Por edad, territorio y tipo de violencia
- Embarazo adolescente: 14,36% del total de nacimientos fueron de madres entre 10 a 19 años (2016), pero no se puede ubicar cuáles son los territorios que requieren mayor atención
Algunos datos:
1. Mortalidad infantil (196 muertes en >1 año)
– La Tasa de Mortalidad infantil (TMI) se ubicó en 8,2 x 1000 nacidos vivos para 2015. Este valor ha permitido cumplir al municipio con uno de los Objetivos del Milenio: la reducción de la tasa de mortalidad infantil en dos terceras partes (66%) entre 1990 (24,6) y 2015 (8,2). Para 2016, se presentaron 173 defunciones. El Informe epidemiológico de la Municipalidad da cuenta de una reducción que ubica la tasa en 7,8 x 1000
– Mortalidad Infantil Evitable: se observa a partir de los criterios de reductibilidad que contemplan aquellas defunciones cuyo número podría disminuirse de acuerdo con el conocimiento científico y la disponibilidad tecnológica. Para 2015 más de la mitad de las muertes infantiles se hubieran podido evitar. 53,6% (más de 100 muertes <1año). En 2016 esta proporción bajó a 48,6% de las muertes se pudo evitar (84 muertes <1año). Durante los últimos 5 años ha habido un descenso del 55% del porcentaje de muertes reducibles .
– Cómo se hubieran podido evitar estas muertes:
- Por prevención, diagnóstico o tratamiento oportuno: en el embarazo; en el parto; en la atención del recién nacido
- Por tratamiento
– Desafíos:
- No se obtuvieron datos desagregados territorialmente por tasa de mortalidad, solo ocurrencia. Lo cual dificulta determinar acciones concretas, de acuerdo a la población
- Agrupar las causas de muerte según criterios de reducibilidad o por causas evitables, a partir de las tasas por localidad, es una herramienta sumamente importante para orientar acciones para reducirlas.
- El riesgo de muerte de los menores de un año refleja no sólo las condiciones de vida de la primera infancia, sino además el cuidado y la atención de la salud.
- El análisis local de las causas de muertes infantiles es indispensable para la planificación, debido a la variabilidad de las distintas jurisdicciones
– Comparativos (2015):
- TMI: Córdoba 8,2 | Argentina: 9,7 | Ciudad de Buenos Aires 6,4 | Cali: 8,79 | Bogotá: 8,7
- Muertes evitables/reducibles <1 año: Córdoba 48,6% | Argentina: 62,9% (MIN Salud) | Bogotá: 59,93%
2. Educación inicial – Escolarización infantil:
– Inequidad por edad: Se presenta una diferencia de 34 puntos porcentuales de brecha en el acceso por edad. Los niños mayores tienen casi el doble de posibilidades de recibir educación que los más pequeños. (1.52 puntos de brecha de inequidad)
- 3-4 años: 64,7%
- 5 a 9 años: 98,7%.
– Inequidad territorial: Escolarización 3 y 4 años: Se presenta una diferencia de 23,7 puntos porcentuales de brecha en el acceso a la educación por zona de residencia.
- CPC Argüello- Zona Cerro: 77,9%
- CPC Empalme Zona Intermedia Sudeste: 54,2%
- El Plan de Metas del Gobierno 2016-2019, se plantea la apertura progresiva de 50 salas nuevas para para Nivel Inicial, en zonas de mayor demanda y de alta vulnerabilidad social. Estos datos desagregados pueden dar pistas para incidir en la demanda de salas en zonas con baja cobertura.
3. Recreación y esparcimiento:
– Inequidades territoriales (metros cuadrados verdes por habitante según CPC): Colón ofrece más de 5 veces más acceso a espacios verdes por persona
- CPC 1 – Centro América 7.8 M2/H
- CPC 4 – Colón 42.4 M2/H
4. Bienestar material:
– Gran brecha en acceso a vivienda de calidad: La brecha entre zonas con hogares con niños de 0 a 8 años que habitan viviendas con calidad de materiales insuficientes es del 62,78%, es decir, en algunas áreas solo 0.81% de los hogares presentan calidad insuficiente de la vivienda y en otras llega a 63.53%.
Descargue el informe: Indicadores para mirar la infancia en la ciudad de Córdoba. Nuestra Córdoba, 2016
Conozca la situación en ciudades colombianas: http://equidadparalainfancia.org/2016/11/inequidades-de-la-primera-infancia-infancia-y-adolescencia-en-las-ciudades-de-la-red-como-vamos/