Metas educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios

Este documento incluye un detalle de las diez Metas Educativas 2021. Además, incluye un análisis de la relación entre los Objetivos del Milenio y las Metas 2021, un examen de la situación y desafíos en la educación iberoamericana, un detalle acerca del significado y alcance de  las metas fijadas, la consideración de los costos y fuente de financiamiento de las estrategias para la consecución de la metas, y criterios para el seguimiento y evaluación de los progresos.

El documento fue presentado y aprobado por la cumbre de jefes de Estado y de gobierno en diciembre de 2010 en Mar del Plata, Argentina. Los objetivos acordados giran en torno a la mejora de la calidad y la equidad en la educación para hacer frente a la pobreza y a la desigualdad y, de esta forma, favorecer la inclusión social. Se considera que se debe apuntar a transformaciones sociales para el logro del éxito educativo, y establecer programas de acción conjuntos en la región. Con respecto a ésto último, se establece la creación de un fondo solidario para la cooperación educativa que ayude a los esfuerzos de las zonas más pobres de la región. Las problemáticas consideradas en el documento son el analfabetismo, el abandono escolar temprano, el trabajo infantil, el bajo rendimiento de los alumnos, y la calidad de la oferta educativa pública.

Descargar: Metas educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. OEI (2010)

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Para que los niños, las niñas y los adolescentes puedan usar y apropiarse de los espacios públicos, antes es necesario que entiendan que eso es parte de sus derechos. Con dicho objetivo, el equipo de Equidad para la Infancia participó activamente de las actividades que UNICEF programó para la iniciativa Municipio unido por la niñez y la adolescencia (MUNA) en Argentina. A través de MUNA, se realiza un “llamado a la acción” para capacitar a los equipos municipales, acompañándolos en el diseño, la implementación y el monitoreo de acciones que ayuden a garantizar los derechos a las niñas, niños y adolescentes.
En 2022, Equidad para la infancia se enfocó en medir y analizar holísticamente las múltiples dimensiones de pobreza infantil, incluidas las no monetarias como el bienestar; el acceso a espacios públicos, la salud o la educación. Fue un año productivo, de arduo y gratificante trabajo, pues los proyectos que desarrollamos fueron emocionantes:

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda