¿Qué Ciudad queremos para mañana? Un ejercicio de participación infantil

La iniciativa ¿Qué Ciudad de México queremos para mañana? estuvo compuesta por una serie de talleres sobre urbanismo, en los que participaron 17 mil niños y niñas de entre 6 y 12 años, de 110 escuelas primarias de barrios o colonias vulnerables de la capital mexicana, a partir de los cuales formularon proyectos destinados a solucionar problemáticas de sus propios contextos comunitarios.

La propuesta fue desarrollada por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) con el apoyo de instituciones públicas que desarrollan el programa SaludArte en la Ciudad de México. Los resultados del proyecto fueron incluidos en el Programa General de Desarrollo Urbano (PGDU), que incluye diversas instancias de participación y consulta ciudadana. De las más de 90 propuestas hechas por los/as niños/as, se seleccionaron 5 que fueron presentadas en la conferencia Hábitat 3 en Quito.

El método elaborado por la Asociación “Robins des Villes” se basa en una herramienta pedagógica que permite escuchar, comprender, evaluar y difundir la opinión de los niños sobre sus condiciones de vida y sus expectativas en contextos urbanos. Este tipo de intervenciones se propone aportar a la garantía del derecho de participación y a la construcción de políticas urbanas sustentables.

 

Descargue el informe de resultados del proyecto: ¿Qué Ciudad queremos para mañana?
Acceda a más información sobre el proyecto: http://cdmxfutura.mx/

 

Los resultados y la sistematización de la experiencia piloto desarrollada en México, brindan una serie de materiales y buenas prácticas que sirven de ejemplo para replicar este ejercicio en otras ciudades, a partir de herramientas que permiten elevar la coz de niños y niñas para dialogar con los responsables de la toma de decisiones.

En una época en la que la mayor parte de las grandes metrópolis enfrentan importantes desafíos para el futuro, la sensibilización y la participación de los más jóvenes en la toma de decisiones adquiere cada vez mayor importancia. Sensibilizar a los/as niños/as desde una edad temprana sobre los desafíos urbanos, y favorecer la creación de propuestas de acción para la ciudad, fortalece espacios de ciudadanía infantil y amplía la perspectiva sobre los contextos urbanos para el desarrollo de acciones que incluyan la visión de la población más vulnerable.


Vea la entrevista con Julio López, Coordinador del proyecto:

 

 

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Para que los niños, las niñas y los adolescentes puedan usar y apropiarse de los espacios públicos, antes es necesario que entiendan que eso es parte de sus derechos. Con dicho objetivo, el equipo de Equidad para la Infancia participó activamente de las actividades que UNICEF programó para la iniciativa Municipio unido por la niñez y la adolescencia (MUNA) en Argentina. A través de MUNA, se realiza un “llamado a la acción” para capacitar a los equipos municipales, acompañándolos en el diseño, la implementación y el monitoreo de acciones que ayuden a garantizar los derechos a las niñas, niños y adolescentes.
En 2022, Equidad para la infancia se enfocó en medir y analizar holísticamente las múltiples dimensiones de pobreza infantil, incluidas las no monetarias como el bienestar; el acceso a espacios públicos, la salud o la educación. Fue un año productivo, de arduo y gratificante trabajo, pues los proyectos que desarrollamos fueron emocionantes:

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda