Con la promulgación en México de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) se crea el Sistema de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), para que las autoridades de los tres niveles de gobierno actúen de manera coordinada y asertiva en favor de los derechos de la niñez.
El Sistema de Protección Integral está integrado por el Sistema Nacional de Protección, los Sistemas de Protección de las Entidades Federativas (Estados) y los Sistemas Municipales de Protección.
Dando cumplimiento a este marco legislativo, las 32 entidades federativas mexicanas aprobaron sus respectivas Leyes de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (NNyA), instalaron los 32 Sistemas Estatales de Protección Integral y sus Procuradurías Estatales[1]; sin embargo, aún es un desafío la conformación de los sistemas en las más de 2400 entidades municipales que conforman el país[2].
Descargue las Recomendaciones para promover la incorporación de Programas Locales y Municipales de protección de derechos de NNyA
En este marco, es obligación de los municipios desarrollar una serie de instancias que respondan a la normativa que rige el Sistema de Protección Integral, para la conformación de los Sistemas Municipales de Protección (SMPI), entre ellas: [3]
– Identificación de las dependencias que integrarán el SMPI, incluyendo aquellas con competencias para garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes.
– Creación de la Secretaría Ejecutiva, para coordinar operativamente las acciones locales y articularlas con el sistema Nacional y Estatal correspondiente.
– Desarrollo del Programa de atención municipal, que contará con un diagnóstico sobre la efectividad de los derechos de NNyA; las atribuciones de las dependencias municipales para hacer efectivos sus derechos; las políticas públicas e intervenciones para su garantía, así como los mecanismos de evaluación y seguimiento de estas acciones; los objetivos, estrategias, metas e indicadores de gestión municipal en favor de la infancia; el presupuesto asignado para el desarrollo de este programa; y los mecanismos de coordinación entre las acciones a desarrollar y el programa estatal.
– Conformación del Sistema de Información Municipal, para contribuir a la sistematización de información para el Sistema Estatal y Nacional de Información; a partir de la recopilación, sistematización, actualización y validación de fuentes y datos oficiales.
– Revisión y adecuación de las normas municipales (bandos de Policía y Gobierno, reglamentos, circulares y demás disposiciones administrativas), a efecto de integrar el enfoque de derechos de niñas, niños y adolescentes, así como la inclusión de mecanismos de participación de este sector de la población en asuntos de interés público.
– Nombramiento de autoridades de primer contacto en los municipios, con perfiles y protocolos especializados para recibir y canalizar quejas y denuncias por violaciones de derechos, y fungir de enlace entre niñas, niños y adolescentes con las autoridades de los tres niveles de gobierno, en especial con las Procuradurías Estatales de Protección.
– Conformación del Consejo Consultivo u órgano análogo, que brindará apoyo ciudadano en las tareas que se implementen desde el SMPI
– Establecimiento de mecanismos de participación de niñas, niños y adolescentes, tomando en cuenta su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y madurez, así como los aspectos culturales, éticos, afectivos, educativos y de salud de éstos.
– Establecimiento de mecanismos de participación de la sociedad civil en las acciones de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes.
– Incremento progresivo del presupuesto municipal a fin de fortalecer las acciones de las autoridades municipales que aseguren el acceso a cada uno de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
– Establecimiento de mecanismos de rendición de cuentas, transparencia y publicidad presupuestal.
– Establecimiento de mecanismos de seguimiento y evaluación de la implementación de políticas y programas municipales en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes.
– Promoción de mecanismos de coordinación y articulación entre las autoridades municipales y estatales
Con el fin de brindar una orientación inicial a los gobiernos municipales sobre las herramientas necesarias para la construcción de sus SMPI, se han propuesto una serie de directrices para elaborar los Reglamentos Municipales de las Leyes Locales de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Estas directrices tienen como finalidad facilitar el desarrollo y puesta en práctica de un reglamento que permita establecer las bases de coordinación y operación territorial, adecuar sus dependencias y programas y contribuir a la garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes desde los territorios.
Descargue el documento de Directrices para elaborar los Reglamentos Municipales de las Leyes Locales de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
Conozca la experiencia de implementación del Sistema Municipal de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Culiacán, estado de Sinaloa al norte del país. Entrevista a Bladilena Ahumada, secretaria ejecutiva del SIPINNA Municipal:
[1] https://www.gob.mx/segob/articulos/a-1-ano-de-la-instalacion-de-sipinna-a-2-anos-de-promulgacion-de-la-ley-general-de-los-derechos-de-ninas-ninos-y-adolescentes-nna?idiom=es
[2] http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/division/default.aspx?tema=T#.
[3] Además de estas instancias, en los ámbitos nacional y estatales (entidades federativas) se crearán las instancias de “Sistemas de información” (para proveer datos e información sobre grado de cumplimiento los derechos de niñas, niños y adolescentes y mejorar las políticas públicas y la toma de decisiones) y las “Procuradurías de Protección” (con la a misión de proteger y restituir los derechos de niñas, niños y adolescentes que hayan sido vulnerados).