Estas guías están dirigidas a personal que trabaja en albergues y comunidades que han vivido desastres naturales, con especial énfasis para la atención de niños, niñas y sus familias:
Escala de Bienestar Infantil en Situación de Emergencia (Chile Crece Contigo)
Este instrumento permite identificar las necesidades de los niños(as) en situaciones de emergencia, para jerarquizar quiénes requieren intervención más urgente, para crear planes de acción dirigidos a objetivos y para medir resultados de los servicios.
En situaciones de emergencia, se interrumpe la oferta normal de servicios y se reorganizan los recursos, los equipos, el voluntariado y la ayuda recibida. Esta reorganización de la oferta puede hacerse de manera más efectiva conociendo las necesidades más urgentes de la comunidad o de grupos de familias.
Este documento brinda herramientas para evaluar el estado de los niños(as) y sus familias y ofrece una serie de sugerencias para priorizar intervenciones biopsicosociales y para planificar la entrega de servicios.
Manual de intervención en crisis para niños y niñas en situaciones de desastre (Asociación de Capacitación e Investigación para la Salud Mental (ACISAM), Departamento de Psicología de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), Save the Children, Visión Mundial y UNICEF)
Este manual propone modos de abordaje y actividades para niños y niñas de 6 a 14 años de edad, a partir de un instrumento sencillo y flexible a los distintos ambientes, grupos y recursos con los que se cuente para su implementación.
Consta de técnicas y dinámicas para cuya realización se requiere material sencillo y fácil de sustituir, y las instrucciones son lo suficientemente claras para que pueda ser aplicado con éxito tanto por profesionales, como por promotores/as y líderes de las mismas comunidades, debidamente entrenados/as.
Al inicio del documento se presenta un apartado de apoyo teórico sobre los objetivos que persigue cada momento y técnica. La intervención se desarrolla mediante un trabajo grupal con niños y niñas, y algunas actividades con sus padres, madres y miembros de la comunidad.
Cada sesión propuesta dura un promedio de dos horas y media.
La intervención también brinda orientaciones para la realización de una asamblea de la comunidad en la que se hace el acercamiento, en la que se dan a conocer los objetivos de la intervención, la forma de trabajo, y se solicita a los padres y madres su consentimiento para que sus hijos e hijas participen.
Objetivos
- Facilitar la expresión de sentimientos e ideas, y la toma de conciencia sobre comportamientos que surgieron a partir de la experiencia de desastre vivida, por medio de diferentes vías (verbal, gráfica y lúdica).
- Facilitar la asimilación e integración del suceso a través de la evaluación de las pérdidas sufridas, los recursos con que se cuenta y la proyección hacia el futuro.
- Promover el fortalecimiento y/o reactivación de las redes adultas de apoyo (familia, comunidad).