Material de lectura infantil, manuales y recursos lúdicos para NNyA en situaciones de emergencia y desastre

Además de la atención urgente frente a pérdidas humanas y materiales, niños y niñas necesitan cuidado y protección especial para procesar y entender las devastadoras experiencias que viven frente a desastres naturales y situaciones de emergencia.

La respuesta de instituciones, organizaciones y grupos de voluntariado, es de vital importancia en la tarea de brindar actividades lúdicas y recreativas a niños y niñas afectados. No solo en albergues, sino también en comunidades, plazas y parques públicos, es posible disponer de espacios para desarrollar dinámicas de contención, juego y atención psicosocial.

 

Material de Lectura:


Cuento:  Cuando la tierra se movió. Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica – Mineros de Chile (2011)

Material de trabajo basado en el cuento



Cuento:  Érase una vez unos valientes. Chile Crece Contigo (2011)



Cuento:  Bruno y Violeta sobreviven al Terremoto. (Colectivo de vinculados a la psicología y la educación)


 

Recursos y manuales de trabajo:

Con el fin de brindar apoyo a organizaciones sociales y civiles que se abocan a acompañar a comunidades con niños y niñas que enfrentan desastres naturales, apoyamos en la sistematización de herramientas útiles para desarrollar actividades de atención, recuperación y recreación en situaciones de emergencia:


Manual de terapias lúdicas para la recuperación psicoafectiva de niñas, niños y adolescentes en situaciones de emergencia y desastres (UNICEF, 2010)

El Manual de terapias lúdicas para la recuperación psicoafectiva de niñas, niños y adolescentes en situaciones de emergencia y desastres, se plantea como una herramienta para reducir la secuela de daños emocionales, fomentar su resiliencia y restablecer su bienestar.

El programa está dirigido a personal y voluntarios/as que realizan actividades de contención en albergues y comunidades que han sufrido un desastre natural; incluye un plan de actividades para 18 sesiones, de aproximadamente dos horas y media cada una.

Cada propuesta de sesión contiene actividades que facilitan el desahogo y la expresión emocional, actividades creativas, juegos, dinámicas de grupo que fomentan el conocimiento, la integración, la comunicación, la cohesión del grupo, la colaboración y el aprendizaje.

El manual se divide en tres secciones con contenido específico para el desarrollo de las intervenciones:

  • Guía de actividades creativas, dibujos, pinturas, canciones, cuentos, juegos tradicionales y títeres.
  • Propuesta de instrumentos de Información y Registro
    • Modelo de Ficha de Censo de Niños y Niñas por Familia
    • Modelo de Ficha de Observación de Signos y Síntomas
    • Modelo de Ficha de Visita Domiciliaria
    • Modelo de Ficha de Visita Hospitalaria
    • Orientaciones Básicas para Trabajar con Niñas y Niños

 


Manual para apoyar y promover la resiliencia de los niños y niñas afectados por un incendio terremoto y/o un tsunami

Esta guía se dirige a profesionales y voluntarias/os que se propongan apoyar y promover la capacidad de los niños y niñas para expresar y superar el miedo, la inseguridad y el desamparo creados por eventos extremos, previniendo así la aparición de problemas psicológicos a mediano y a largo plazo.

El objetivo es ofrecer contenidos, actividades, juegos y ejercicios para ayudar a los niños y niñas a reconocer, apoyar, reforzar y movilizar sus recursos personales que junto a los de sus padres u otros adultos les han permitido o les están permitiendo hacer frente a las consecuencias psicológicas de estas catástrofes y aprender de ellos.


 

 

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]
Equity for Children, StoryCenter y Voces Latinas se unieron para producir un proyecto de video que profundiza en los desafíos enfrentados por las mujeres latinas inmigrantes y sus hijos en la ciudad de Nueva York. La comunidad Latinx experimenta desventajas que generalmente son despersonalizadas e invisibles, desde el acceso desigual a la educación y servicios de salud mental hasta la violencia de género y la discriminación.
La academia, el sector público y empresas se han asociado para desarrollar El Mejor Lugar para creSER, una hoja de ruta de políticas públicas que asegure el cumplimiento de los derechos de la primera infancia (niños y niñas entre 0–5 años) en 55 municipios de Colombia. Equidad para la Infancia participó del lanzamiento donde se presentaron los retos para la agenda territorial 2024-2027.

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda