Recomendaciones para padres, madres y cuidadores de niños(as) para enfrentar desastres naturales

Los desastres naturales pueden producir mucho miedo en niños(as) y adultos porque muchas veces llegan sin anuncio, y pueden provocar daños y alteran la rutina de los niños(as) y sus familias. Por esto, necesitan más que nunca sentirse acogidos y apoyados.
En este marco compartimos una serie de recomendaciones, una guía de orientaciones y dos cuentos para abordar y enfrentar los efectos psicológicos y emocionales post desastres naturales en los niños y niñas.

 


Descarga la cartilla: Rearmemos la vida de los niños y niñas. Guía para la familia UNICEF (2017) 



Descarga la guía: Apoyando a los niños y niñas frente a la emergencia. Gobierno de Chile, Chile Crece Contigo, UNICEF.


 

Una vez reestablecidas las condiciones básicas de seguridad (tener alimento, agua, ropa seca y un lugar seguro donde dormir) trata de seguir estas sugerencias:  Pasa más tiempo con ellos(as), dales más contacto físico (tócalos, abrázalos, bésalos) y jueguen juntos. [1]

  • Manten la calma porque tu hijo(a) se sentirá igual a como ve que te sientes. Si necesitas ayuda, pídela.
  • En caso de evacuación explícale brevemente lo que va a pasar y si las condiciones lo permiten déjale llevar consigo algún objeto especial (juguete, tuto u otro). Si es posible, llévalo en un portabebé, en brazos o de la mano.
  • Procura que tu hijo(a) lleve consigo una tarjeta de identificación que incluya su nombre completo y teléfonos de madre, padre u otros adultos a su cuidado.
  • Pregúntale qué sabe de lo que está sucediendo y escucha con paciencia lo que tenga que decir. Es probable que repita muchas veces lo que piensa o le preocupa. Escucha atentamente y si no desea hablar, no le presiones.
  • Dá una explicación real y simple.
  • No le mientas, como por ej.: diciéndo que “esto no va a volver a suceder”, ni asocies las causas de estos desastres a seres, animales o cosas.
  • En la medida de lo posible, intenten retomar una rutina y trata de proveer espacios de juego con otros niños(as). Dibujen, pinten, escuchen música y realicen actividad física. La rutina les da seguridad.
  • Si tienes que ordenar, reacomodar, hacer reconstrucciones o reparaciones en tu hogar, extrema las medidas de seguridad evitando que los niños(as) se acerquen a los escombros. Pueden haber clavos, latas u otros elementos peligrosos.
  • Házle saber que sus preguntas o comentarios son importantes.
  • Recuerda que tú también estás bajo tensión emocional. Cuídate para así poder brindarle el apoyo necesario a tus hijos(as). Habla de lo que sientes con otros, esto te ayudará a sentirte mejor.
  • Incorpórale en actividades para ayudar a otros, por ej.: colaborando en la entrega de ropa y juguetes o alimentos no perecibles. Es bueno que niños(as) sepan que hay muchas personas ayudando a quienes han sido más afectados por el terremoto.

 

Recomendaciones para enfrentar una pérdida importante con un niño o niña

Es vital comprender que una pérdida no es sólo de un pariente cercano, sino que muchos niños(as) han perdido sus casas, sus escuelas, el barrio donde vivían, incluso sus juguetes y sus mascotas. Todos estos eventos conllevan un duelo que debe ser apoyado. Aquí algunas sugerencias para los adultos:

La conversación con los niños(as) acerca de una pérdida o la muerte debe considerar su nivel de desarrollo, edad, respetar su cultura y su manera particular de entender la situación.

Al momento de hablar con un niño(a):

  • Mantén la calma y la tranquilidad.
  • Háblale de manera sencilla y sin rodeos, pero con un lenguaje que pueda entender.
  • No lo presiones, permite que el niño(a) te guíe en sus necesidades de información y clarificación.
  • Responde a las preguntas que realice y al ritmo que él o ella establezca. No lo agobiescon explicaciones complejas.
  • Dile que es normal que sienta tristeza, pena, o que extrañe lo que ha cambiado o perdido En el caso de la muerte de un ser querido que lo extrañe, sienta tristeza y lo desee ver.
  • Facilita la expresión de las emociones, dándole a entender que si lo desea, puede hablar y recordar lo que ha perdido. Puede ser útil el escribir una carta o el hacer un dibujo para la persona querida que ha fallecido.

Antes de los 5 años los niños y niñas no tienen claridad de que la muerte es irreversible y que todos debemos morir en algún momento, por esto los niños(as) muchas veces piensan que la persona fallecida sigue viva, y que va a volver en algún momento.

  • Pueden sentir culpa, al pensar que están involucrados en la muerte del ser querido, o que algo que ellos hicieron pudiera haber provocado su partida.
  • También pueden negar la muerte y actuar como si no hubiera sucedido.
  • Pueden sentir mucha rabia, mostrarse irritables, expresar su dolor a través de rabietas o conductas agresivas.
  • Pueden sobreadaptarse a la situación, tratando de ser quienes consuelan a los demás por la pérdida, sin tener el espacio para ellos mismos, vivirla y elaborarla.

Descarga la cartilla: Rearmemos la vida de los niños y niñas. Guía para la familia UNICEF (2017) 



Descarga la guía: Apoyando a los niños y niñas frente a la emergencia. Gobierno de Chile, Chile Crece Contigo, UNICEF.


Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda