Situación de la infancia en ciudades latinoamericanas. Informes 2016.

Dando seguimiento a los ejercicios de monitoreo local del bienestar infantil impulsados por Equidad para la Infancia en varias ciudades de la región, presentamos una recopilación de los informes desarrollados durante 2016 por la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos en: Bogotá, Cali, Manizales, Pereira; y por Nuestra Córdoba para la ciudad de Córdoba en Argentina
Estos trabajos son un importante insumo para avanzar en el reto de aportar información sobre las características y situación de la infancia en contextos locales, buscando no solo visibilizar las problemáticas que enfrentan niños y niñas en las ciudades de la región, sino sobre todo, movilizar a la sociedad civil en el seguimiento de las políticas públicas y a los gobiernos locales para el reconocimiento de la importancia de priorizar en la atención y la inversión a la infancia, como estrategia de desarrollo local para garantizar el bienestar de todos y todas.

 

[vc_row][vc_column][vc_column_text]


 

Desafíos de la infancia en Córdoba

– 48,6% de las muertes en niñas/os menores de un año se pudo evitar.

No se obtuvieron datos desagregados territorialmente por tasa de mortalidad. Lo cual dificulta determinar acciones concretas, de acuerdo a la población

– El análisis local de las causas de muertes infantiles es indispensable para la planificación, debido a la variabilidad de las distintas jurisdicciones

– Existen importantes vacíos en indicadores sobre nutrición de la primera infancia (Relación peso/Talla – desnutrición – obesidad). Esto es de vital importancia, sobre todo tomando en cuenta que entre las causas de mortalidad infantil el bajo peso se presenta en 12% de los casos.

– 14,36% del total de nacimientos en la ciudad fueron de madres entre 10 a 19 años.


[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row equal_height=»yes» content_placement=»top»][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]

Desafíos de la infancia en Bogotá

59,93% de las muertes de niños/as menores de un año se pudo haber evitado.

– En todas las localidades se denunciaron casos violencia sexual infantil.

Más del 50% de los casos de embarazo adolescente se ubica en 4 localidades

La pobreza afecta más y con mayor profundidad a la infancia: mientras que la pobreza monetaria general de los hogares bogotanos fue de 15,76%; la pobreza en hogares donde viven niños/as fue casi 10 puntos porcentuales mayor (24,46%)

– Entre las localidades con mayores desafíos para brindar bienestar a niños, niñas y adolescentes se encuentran: San Cristóbal, con indicadores por debajo del promedio en 4 dimensiones: salud, educación y juego, Entorno familiar y violencia; y Rafael Uribe Uribe y Ciudad Bolívar, con indicadores que mostraron resultados por debajo del promedio en las dimensiones de Entorno familiar y violencia.


 

[/vc_column_text][vc_column_text]

Desafíos de la infancia en Manizales

Casi 3/4 de las muertes de niños y niñas (71,4%) se hubieran podido evitar.

Aumentó el porcentaje de niños/as entre 0 y 5 años en situación de vulnerabilidad. 27,36% del total de la población en primera infancia fue categorizada como vulnerable.

Hubo una importante disminución en la oferta de atención a la primera infancia (casi tres mil niños/as menos) y en las tasas de cobertura bruta (TCB) en transición (618 niños/as menos).

32 niños/as (0 a 5 años) sufrieron de violencia sexual. (23 niñas, 9 niños)

Aunque hubo un aumento del porcentaje de niños/as menores de un año con registro de nacimiento, aún para casi un tercio de esta población no se garantiza el derecho a la identidad.

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]

Desafíos de la infancia en Cali

60,3% muertes en menores de 5 años se pudieron evitar.

La desnutrición crónica en menores de 5 años aumentó a 9,7%.

– Disminuyó la matrícula de todos los niveles de educación y aumentó la deserción escolar.

– La mayor concentración de embarazos adolescentes y de violencia contra la infancia se ubica en cuatro comunas.

– 1 de cada 6 menores de un año son invisibles para el Estado (no están registrados).


 

[/vc_column_text][vc_column_text]

Desafíos de la infancia en Pereira

59% de las muertes de niños/as entre 0 y 14 años se han podido evitar.

La cantidad de muertes evitables en primera infancia es más del triple en relación con las de niños/as de 5 a 14 años. Y la mayoría se concentran en niños/as menores de un año con 72,54% del total de las muertes durante el primer año de vida se habrían podido evitar.

Más de la mitad de la población infantil de la ciudad ha sido identificada como vulnerable (50,39%).

El maltrato y el abuso infantil tienen rostro de niña. El 85,12% de los casos reportados sobre violencia sexual tuvieron a niñas como víctimas, siendo el grupo más afectado el de las adolescentes de 13 a 17 años, con 40,28%.

Se presentan altos porcentajes de NNyA con necesidades de protección. 20,92% de los/as niños/as y adolescentes de Pereira han sido víctimas del conflicto armado; cerca de 12 mil son trabajadores/as; 45% de los/as niños/as y adolescentes que trabajan no asisten a la escuela. [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_column width=»1/2″ css=».vc_custom_1513794562046{margin-right: 25px !important;margin-left: 25px !important;}»][/vc_column]


 

 

 

Comparte este artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Últimos artículos

Queremos invitarlos a participar del segundo encuentro del «Ciclo de diálogos con expertos: Infancias y Covid-19«, una serie de diálogos con expertos que estamos llevando a cabo en una iniciativa conjunta entre Fundación Arcor, SALURBAL y Equidad para la Infancia. En esta ocasión la periodista Silvia Bacher, dialogará con la doctora en Antropología, Patricia Aguirre, […]

Búsqueda rápida

Escribe una palabra que te gustaría buscar en el «Campo de búsqueda» y click en el botón «Buscar».
También puede utilizar la herramienta de búsqueda avanzada para ajustar su búsqueda.

Búsqueda